La vida en el frente de batalla (1/2)
Parte 1
POR: GONZALO MAGUIÑA, 24 de Octubre del 2002
1. Introducción a la vida militar del siglo XIX
2. Adelantos científicos en el siglo XIX
3. Evolución de las armas
4. Evolución de las fortificaciones
5. La logística en campaña
El siguiente material esta enfocado como apoyo a la enseñanza de Historia en los colegios del Perú.
1. Introducción a la vida militar del siglo XIX
El Perú desde sus inicios republicanos se vio inmerso en constantes guerras y revueltas populares. Como ya es sabido cada época de guerra trae como secuela la siguiente época de rechazo a todo lo militar. Para ubicarnos en el contexto que antecede a la Guerra del Pacífico, es necesario hablar de la Guerra con España en 1866.
Del 2 de Mayo de 1866 hasta el 15 de abril de 1879
Para 1864, el Perú gozaba de una pujante situación Económica gracias a la explotación del guano, Esta inesperada riqueza no se supo administrar y se despilfarró a una velocidad vertiginosa. Pronto el Perú habría gastado más de lo que podía pagar con su extracción de guano. Es con este Perú, rico y republicano con el que se encuentra España en 1864. Los sucesos que nos llevaron a la Guerra contra España no son asunto de este trabajo, pero silo son los acontecimientos geopolíticos.
El Perú para hacer frente a la Armada Española y vencerla, invirtió considerables sumas de dinero en armas. Entre el armamento que adquirió, se encontraban algunos nombres de buques que años más tarde volverían a las primeras planas, nombre como: Unión, Independencia y América, o aun más conocido, el legendario Huáscar.
En su mayoría el equipo militar con que el Perú enfrentó a Chile en 1879 fue adquirido para luchar contra España entre 1864-1866. En el intervalo de años entre 1866 y 1879 la tecnología militar había progresado considerablemente; al punto que colocaba a todo nuestro material bélico como de segunda categoría.
Los sistemas de retrocarga en las armas de fuego, fue un paso fundamental durante esos años, y si bien el Perú entendió lo importante que eran estos nuevos sistemas nunca hubo un plan de adquisiciones a largo plazo ni proyección de renovación del equipo obsoleto. Y es así que para el inicio de la guerra el Perú contaba en sus pañoles 12 tipos de fusiles de todo tipo de sistemas y munición, desde los de avancarga hasta los de repetición.
No quiero con esto justificar la derrota de las armas peruanas por no haber tenido armamento adecuado, por que la historia nos demuestra que pueblos mal armados pero pero bien organizados han superado a ejércitos bien equipados y profesionales.
En el campo de la artillería al comienzo de la guerra el Perú no contaba con cantidades serias de cañones de retrocarga, apenas 3, y por el contrario mantenía en servicio cañones que usaban balas esféricas. Estos sistemas habían sido ampliamente superados en cadencia de tiro, distancia, potencia y precisión.
El Perú como Chile reflejó en sus ejércitos su vida laboral, se organizaron batallones según procedencia o gremio. Lo cual hacía más fácil desarrollar el espíritu de grupo.
Muchos de los terratenientes organizaron sus propios batallones que pusieron al servio de la Nación como también en defensa de sus propias tierras.
Pero lo que más dificultó el accionar del ejercito Peruano es la variedad de grupos idiomáticos, sumado a la carencia de instructores veteranos se hizo más que imposible el adiestramiento de las tropas en tan corto tiempo.
El día de hoy hablar de entrenar a 20,000 hombres en 3 meses es algo imposible, aún contando con infinidad de medios tecnológicos y pedagógicos.
Nuestros oficiales estudiaban usualmente en el extranjero, en países como Francia, Prusia o Inglaterra. Lo cual producía una gran falta de cohesión en la doctrina impartida. Las tácticas eran diferentes, las preferencias a un determinado tipo de armamento eran diferentes, eso solo como para dar unos ejemplos
El Mundo en Guerra
Durante las décadas del 60 y 70 el Mundo estuvo muy convulsionado. En 1861 comienza la Guerra Civil Americana, 1863 Francia fracasa su invasión México, en 1866 la guerra entre Austria y Prusia, ese mismo año se da la batalla naval de Lisa entre Italia y Austria, en 1866 Paraguay invade Brasil, dando comienso a la Guerra de la Triple Alinza, donde participarian Argentina, Brasil y el Uruguay contra el Paraguay. En 1870 Francia y Prusia entran en guerra, en 1876 recrudecían las guerras contra los indios en los Estados Unidos, y el mismo año de 1879 las fuerzas zulúes se enfrentan a los ejércitos ingleses, un año más tarde del inicio de la guerra del Pacífico comienza la primera Guerra Boer.
Es así como estas guerras proporcionan el caldo de cultivo para el desarrollo tan acelerado en la maquinaria de guerra. Inventos tan importantes como la máquina de vapor, la dinamita, el acero y la energía eléctrica jugarán papeles protagónicos en las contiendas bélicas del siglo XIX.
Los Peruanos y sus antiguos aliados, los chilenos, pondrían en escena todo tipo de ingenio bélico para conseguir la victoria, artillería moderna, fusiles de repetición, ametralladoras, torpedos automóviles dirigidos, minas y hasta un submarino.
2. Adelantos científicos en el siglo XIX
Es indiscutible la gran aceleración que tomó el desarrollo tecnológico durante el siglo XIX, Si bien existían
ingeniosas máquinas durante la historia del hombre pero el dominio de la máquina en magnitudes incalculables para el hombre del siglo XVIII. La máquina de vapor cambió la forma de navegar independiente del viento, los trenes movilizarían pueblos enteros, estamos en la puerta de la Revolución Industrial.
Coincidentemente con el inicio de la Guerra del Pacifico se inventa la dinamita y la bombilla eléctrica.
En las comunicaciones, la aparición del telégrafo, el fonógrafo y el gramófono. Y lo que cambió el estudio de la historia es la aparición de la cámara fotográfica que nos da detalles que se pierden entre los textos de historia.
El uso de la corriente eléctrica brindaría nuevas posibilidades táctica, como el control de torpedos, la implementación de minas como dispositivos de defensa y la luz eléctrica abriría nuevas posibilidades.
3. Evolución de las armas
Para hacer un análisis más ordenado dividiremos las armas en terrestres y navales.
Terrestres:
La Guerra Civil Norteamericana, sumado a la expansión de los imperios Europeos provocó una acelerada evolución del armamento.
Los fusiles de avancarga pasarían a ser obsoletos por los nuevos de retrocarga, y luego por los de repetición. La aparición del casquillo metálico mejoró las condiciones de tiro como su fácil manejo.
Las condiciones mejoraron tanto, que de 1 tiro por minuto pasaron a 8 tiros por minuto. La efectividad de un tiro cambió de 100 m a 400 m. Adicionalmente la instrucción era mucho más sencilla.
La artillería de campaña evolucionó más rápido que sus parientes navales debido al menor esfuerzo mecánico en las detonaciones por no tener que destruir corazas. La artillería de campaña de avancarga tenía un rango de 600 m a 1200 m en contraposición de su evolución de retrocarga con un rango de 4000 m, y con una cadencia de tiro de 3 tiros por minuto contra 1 tiro cada 6 minutos de sus antecesores de avancarga.
Navales:
La aparición de la máquina de Vapor, permitió a embarcaciones de gran desplazamiento ser independientes del viento. Al inicio los barcos usaban rueda de palas para trasmitir la fuerza de sus máquinas, pero eran muy vulnerables para ser buques de guerra.
La hélice solucionaría este problema.
En busca de la invulnerabilidad, apareció el blindado y éste obligaría a la evolución de la artillería naval, haciendo que se construyeran cañones muy grandes para poder perforar las corazas de estos primitivos blindados.
La mejora de la munición y de los sistemas de cierre de retrocarga consiguió avances increíbles en la artillería naval.
El uso de minas, torpedos automóviles filo-guiados y de un arma que cambiaría totalmente el concepto de guerra naval, el submarino. Es en este escenario que enmarca la guerra del Pacífico.
4. Evolución de las fortificaciones
La Fortaleza Independencia, o como la conocemos actualmente Real Felipe, como era su nombre en época de la Colonia. Solo se pudo mantener vigente hasta la aparición de los blindados y por ende la aparición de la artillería de grueso calibre. Durante las guerras de la Independencia esta fortaleza estuvo artillada con cañones de 12, 24, y 32 libras. Cuando aparecieron los primeros blindados toda esta artillería quedaría en desuso por ser totalmente inútil contra las corazas de los primeros blindados. Esto obligo a mejorar la artillería de defensa costa usando cañones de mayor tamaño que estuvieron entre 68 lb. hasta las 1000 lb., fue necesario entonces retirar toda la artillería "menor"(menor a 68 lb.) para emplazar un numero reducido de piezas de gran tamaño.
En la Fortaleza Real Felipe (Independencia), el torreón del Rey, que se muestra en la foto superior, sufrió la demolición de parte de la torre y mirador para poder emplazar 2 cañones pesados, en la foto de la izquierda se aprecia un cañón Rodman de 500 lb. y un Blackely de 450 lb. En el torreón de la Reina se instalaron 3 cañones Vavaseur de 250 lb.
La aparición de artillería pesada demostró que las paredes de roca de la fortificaciones que existían hasta ese entonces no podían absorber los impactos sin derrumbarse o ser gravemente dañados.
Durante la Guerra Civil Norteamericana se ensayaron varios tipos de defensas y la que mejor dio resultado fue usar sacos de tierra mampuestos, estos absorbían muy bien los impactos sin desmoronarse y sobre todo no producían esquirlas cuando eran impactados y de hecho que eran más económicas y fácil de construir. Otros intentos de mejorar las fortificaciones fue usar planchas de hierro, este es el caso de la Torre de la Merced en el Callao para el combate del 2 de Mayo de 1866. Para este combate las defensas peruanas contaban con fuertes coloniales ya en desuso, el Fuerte Independencia o Real Felipe y muchas baterías defendidas por parapetos de costales de tierra.
Durante las excavaciones en las defensas de la línea de San Juan, se ha podido recuperar varios de estos sacos de tierra que en su mayoría son costales para café, en la foto podemos apreciar uno de estos sacos que fue encontrado una batería del Salto del Fraile.
Durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) las mayoría de las defensas peruanas fueron de sacos de tierra y dejando de lado por completo las defensas acoradas con planchas de hierro.
Las trincheras, como es lógico pensar, se construyeron con el material de la zona a defender, si bien la mala experiencia de los norteamericanos con trincheras en base a troncos y maderos fue desastrosa, los peruanos en la defensa de Miraflores echaron mano de todo cuanto encontraron para construir los reductos. La construcción de parapetos con adobe fue una expresión local de fortificación que solo era viable si se contaba con agua cerca de la zona a defender.
El uso de minas antipersonales como parte de las fortificaciones fue de uso común durante la Guerra del Pacífico, En las Baterías del Salto del Fraile se encontró varias minas, polvorazos, alrededor del emplazamiento. Los defensores de Arica minaron gran parte del Morro como dispositivo de defensa. Estas Minas podían ser de fricción o eléctricas.
En la foto superior vemos una escena de la guerra civil norteamericana, muchos de los reductos en la línea de Miraflores no se llegaron a terminar y quedaron como se muestra en la foto.
5. La logística de campaña
La evolución de los ejércitos nos enseña que para poner en marcha un ejército se tiene que contar con otro ejército que permita operar al primero, brindándole servicios como: rancho, ambulancia, intendencia entre otras cosas.
Para mantener 1000 hombres en el frente implica cosas tan simples como poder servir 2 comidas (rancho) para cada soldado, de manera que se tendría que tener una capacidad para entregar 2000 ranchos por día. Y no solo hablamos de preparar los alimentos que se incluyen en el rancho si no el hecho de que si cada rancho incluye una papa, implica que cada día se consumen 2000 papas. Si esto lo trasladamos al agua nos encontramos que cada soldado consume como mínimo un litro de agua.
Entre las especialidades más importantes encontramos las siguientes:
· Carpintero
· Herrero
· Telegrafistas
· Médico o enfermero
· Cocineros
· Veterinario
· Ingenieros civiles
· Electricistas
· Mecánicos
· Contador
· Capellán
Mantener tantos hombre en el frente ya es algo complicado, pero más aún es mantenerlos en campaña lejos de los puestos de aprovisionamiento. Chile sufrió este problema durante toda la guerra, sin embargo su buena organización le permitió operar a más de 2,500 Km. de sus bases originales.
Movilizar 20,000 hombres, más pertrechos hasta el Perú implicó fletar barcos adicionales a la flota y modificar transportes.
Para desembarcar en Pisagua, Pisco y Curayaco se usaron lanchones construidos específicamente para este fin. Como verán una campaña de la envergadura como la que emprendió Chile contra el Perú no se preparó de un día para el otro.
Para facilitar la logística de munición de la fusilería chilena se estandarizaron los cartuchos de todos los tipos de fusiles que usó Chile durante la guerra; muy diferente fue el caso del Perú que usó más de 12 tipos de munición para diferentes sistemas de armas.
Parte fundamental en el transporte de los pertrechos del ejercito son los animales de carga, trenes y barcos cargueros.
La administración de estos elementos facilitarán la victoria del ejército.
War Book (2002)
Parte 1
POR: GONZALO MAGUIÑA, 24 de Octubre del 2002
1. Introducción a la vida militar del siglo XIX
2. Adelantos científicos en el siglo XIX
3. Evolución de las armas
4. Evolución de las fortificaciones
5. La logística en campaña
El siguiente material esta enfocado como apoyo a la enseñanza de Historia en los colegios del Perú.
1. Introducción a la vida militar del siglo XIX
El Perú desde sus inicios republicanos se vio inmerso en constantes guerras y revueltas populares. Como ya es sabido cada época de guerra trae como secuela la siguiente época de rechazo a todo lo militar. Para ubicarnos en el contexto que antecede a la Guerra del Pacífico, es necesario hablar de la Guerra con España en 1866.
Del 2 de Mayo de 1866 hasta el 15 de abril de 1879
Para 1864, el Perú gozaba de una pujante situación Económica gracias a la explotación del guano, Esta inesperada riqueza no se supo administrar y se despilfarró a una velocidad vertiginosa. Pronto el Perú habría gastado más de lo que podía pagar con su extracción de guano. Es con este Perú, rico y republicano con el que se encuentra España en 1864. Los sucesos que nos llevaron a la Guerra contra España no son asunto de este trabajo, pero silo son los acontecimientos geopolíticos.
El Perú para hacer frente a la Armada Española y vencerla, invirtió considerables sumas de dinero en armas. Entre el armamento que adquirió, se encontraban algunos nombres de buques que años más tarde volverían a las primeras planas, nombre como: Unión, Independencia y América, o aun más conocido, el legendario Huáscar.
En su mayoría el equipo militar con que el Perú enfrentó a Chile en 1879 fue adquirido para luchar contra España entre 1864-1866. En el intervalo de años entre 1866 y 1879 la tecnología militar había progresado considerablemente; al punto que colocaba a todo nuestro material bélico como de segunda categoría.
Los sistemas de retrocarga en las armas de fuego, fue un paso fundamental durante esos años, y si bien el Perú entendió lo importante que eran estos nuevos sistemas nunca hubo un plan de adquisiciones a largo plazo ni proyección de renovación del equipo obsoleto. Y es así que para el inicio de la guerra el Perú contaba en sus pañoles 12 tipos de fusiles de todo tipo de sistemas y munición, desde los de avancarga hasta los de repetición.
No quiero con esto justificar la derrota de las armas peruanas por no haber tenido armamento adecuado, por que la historia nos demuestra que pueblos mal armados pero pero bien organizados han superado a ejércitos bien equipados y profesionales.
En el campo de la artillería al comienzo de la guerra el Perú no contaba con cantidades serias de cañones de retrocarga, apenas 3, y por el contrario mantenía en servicio cañones que usaban balas esféricas. Estos sistemas habían sido ampliamente superados en cadencia de tiro, distancia, potencia y precisión.
El Perú como Chile reflejó en sus ejércitos su vida laboral, se organizaron batallones según procedencia o gremio. Lo cual hacía más fácil desarrollar el espíritu de grupo.
Muchos de los terratenientes organizaron sus propios batallones que pusieron al servio de la Nación como también en defensa de sus propias tierras.
Pero lo que más dificultó el accionar del ejercito Peruano es la variedad de grupos idiomáticos, sumado a la carencia de instructores veteranos se hizo más que imposible el adiestramiento de las tropas en tan corto tiempo.
El día de hoy hablar de entrenar a 20,000 hombres en 3 meses es algo imposible, aún contando con infinidad de medios tecnológicos y pedagógicos.
Nuestros oficiales estudiaban usualmente en el extranjero, en países como Francia, Prusia o Inglaterra. Lo cual producía una gran falta de cohesión en la doctrina impartida. Las tácticas eran diferentes, las preferencias a un determinado tipo de armamento eran diferentes, eso solo como para dar unos ejemplos
El Mundo en Guerra
Durante las décadas del 60 y 70 el Mundo estuvo muy convulsionado. En 1861 comienza la Guerra Civil Americana, 1863 Francia fracasa su invasión México, en 1866 la guerra entre Austria y Prusia, ese mismo año se da la batalla naval de Lisa entre Italia y Austria, en 1866 Paraguay invade Brasil, dando comienso a la Guerra de la Triple Alinza, donde participarian Argentina, Brasil y el Uruguay contra el Paraguay. En 1870 Francia y Prusia entran en guerra, en 1876 recrudecían las guerras contra los indios en los Estados Unidos, y el mismo año de 1879 las fuerzas zulúes se enfrentan a los ejércitos ingleses, un año más tarde del inicio de la guerra del Pacífico comienza la primera Guerra Boer.
Es así como estas guerras proporcionan el caldo de cultivo para el desarrollo tan acelerado en la maquinaria de guerra. Inventos tan importantes como la máquina de vapor, la dinamita, el acero y la energía eléctrica jugarán papeles protagónicos en las contiendas bélicas del siglo XIX.
Los Peruanos y sus antiguos aliados, los chilenos, pondrían en escena todo tipo de ingenio bélico para conseguir la victoria, artillería moderna, fusiles de repetición, ametralladoras, torpedos automóviles dirigidos, minas y hasta un submarino.
2. Adelantos científicos en el siglo XIX
Es indiscutible la gran aceleración que tomó el desarrollo tecnológico durante el siglo XIX, Si bien existían
ingeniosas máquinas durante la historia del hombre pero el dominio de la máquina en magnitudes incalculables para el hombre del siglo XVIII. La máquina de vapor cambió la forma de navegar independiente del viento, los trenes movilizarían pueblos enteros, estamos en la puerta de la Revolución Industrial.
Coincidentemente con el inicio de la Guerra del Pacifico se inventa la dinamita y la bombilla eléctrica.
En las comunicaciones, la aparición del telégrafo, el fonógrafo y el gramófono. Y lo que cambió el estudio de la historia es la aparición de la cámara fotográfica que nos da detalles que se pierden entre los textos de historia.
El uso de la corriente eléctrica brindaría nuevas posibilidades táctica, como el control de torpedos, la implementación de minas como dispositivos de defensa y la luz eléctrica abriría nuevas posibilidades.
3. Evolución de las armas
Para hacer un análisis más ordenado dividiremos las armas en terrestres y navales.
Terrestres:
La Guerra Civil Norteamericana, sumado a la expansión de los imperios Europeos provocó una acelerada evolución del armamento.
Los fusiles de avancarga pasarían a ser obsoletos por los nuevos de retrocarga, y luego por los de repetición. La aparición del casquillo metálico mejoró las condiciones de tiro como su fácil manejo.
Las condiciones mejoraron tanto, que de 1 tiro por minuto pasaron a 8 tiros por minuto. La efectividad de un tiro cambió de 100 m a 400 m. Adicionalmente la instrucción era mucho más sencilla.
La artillería de campaña evolucionó más rápido que sus parientes navales debido al menor esfuerzo mecánico en las detonaciones por no tener que destruir corazas. La artillería de campaña de avancarga tenía un rango de 600 m a 1200 m en contraposición de su evolución de retrocarga con un rango de 4000 m, y con una cadencia de tiro de 3 tiros por minuto contra 1 tiro cada 6 minutos de sus antecesores de avancarga.
Navales:
La aparición de la máquina de Vapor, permitió a embarcaciones de gran desplazamiento ser independientes del viento. Al inicio los barcos usaban rueda de palas para trasmitir la fuerza de sus máquinas, pero eran muy vulnerables para ser buques de guerra.
La hélice solucionaría este problema.
En busca de la invulnerabilidad, apareció el blindado y éste obligaría a la evolución de la artillería naval, haciendo que se construyeran cañones muy grandes para poder perforar las corazas de estos primitivos blindados.
La mejora de la munición y de los sistemas de cierre de retrocarga consiguió avances increíbles en la artillería naval.
El uso de minas, torpedos automóviles filo-guiados y de un arma que cambiaría totalmente el concepto de guerra naval, el submarino. Es en este escenario que enmarca la guerra del Pacífico.
4. Evolución de las fortificaciones
La Fortaleza Independencia, o como la conocemos actualmente Real Felipe, como era su nombre en época de la Colonia. Solo se pudo mantener vigente hasta la aparición de los blindados y por ende la aparición de la artillería de grueso calibre. Durante las guerras de la Independencia esta fortaleza estuvo artillada con cañones de 12, 24, y 32 libras. Cuando aparecieron los primeros blindados toda esta artillería quedaría en desuso por ser totalmente inútil contra las corazas de los primeros blindados. Esto obligo a mejorar la artillería de defensa costa usando cañones de mayor tamaño que estuvieron entre 68 lb. hasta las 1000 lb., fue necesario entonces retirar toda la artillería "menor"(menor a 68 lb.) para emplazar un numero reducido de piezas de gran tamaño.
En la Fortaleza Real Felipe (Independencia), el torreón del Rey, que se muestra en la foto superior, sufrió la demolición de parte de la torre y mirador para poder emplazar 2 cañones pesados, en la foto de la izquierda se aprecia un cañón Rodman de 500 lb. y un Blackely de 450 lb. En el torreón de la Reina se instalaron 3 cañones Vavaseur de 250 lb.
La aparición de artillería pesada demostró que las paredes de roca de la fortificaciones que existían hasta ese entonces no podían absorber los impactos sin derrumbarse o ser gravemente dañados.
Durante la Guerra Civil Norteamericana se ensayaron varios tipos de defensas y la que mejor dio resultado fue usar sacos de tierra mampuestos, estos absorbían muy bien los impactos sin desmoronarse y sobre todo no producían esquirlas cuando eran impactados y de hecho que eran más económicas y fácil de construir. Otros intentos de mejorar las fortificaciones fue usar planchas de hierro, este es el caso de la Torre de la Merced en el Callao para el combate del 2 de Mayo de 1866. Para este combate las defensas peruanas contaban con fuertes coloniales ya en desuso, el Fuerte Independencia o Real Felipe y muchas baterías defendidas por parapetos de costales de tierra.
Durante las excavaciones en las defensas de la línea de San Juan, se ha podido recuperar varios de estos sacos de tierra que en su mayoría son costales para café, en la foto podemos apreciar uno de estos sacos que fue encontrado una batería del Salto del Fraile.
Durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) las mayoría de las defensas peruanas fueron de sacos de tierra y dejando de lado por completo las defensas acoradas con planchas de hierro.
Las trincheras, como es lógico pensar, se construyeron con el material de la zona a defender, si bien la mala experiencia de los norteamericanos con trincheras en base a troncos y maderos fue desastrosa, los peruanos en la defensa de Miraflores echaron mano de todo cuanto encontraron para construir los reductos. La construcción de parapetos con adobe fue una expresión local de fortificación que solo era viable si se contaba con agua cerca de la zona a defender.
El uso de minas antipersonales como parte de las fortificaciones fue de uso común durante la Guerra del Pacífico, En las Baterías del Salto del Fraile se encontró varias minas, polvorazos, alrededor del emplazamiento. Los defensores de Arica minaron gran parte del Morro como dispositivo de defensa. Estas Minas podían ser de fricción o eléctricas.
En la foto superior vemos una escena de la guerra civil norteamericana, muchos de los reductos en la línea de Miraflores no se llegaron a terminar y quedaron como se muestra en la foto.
5. La logística de campaña
La evolución de los ejércitos nos enseña que para poner en marcha un ejército se tiene que contar con otro ejército que permita operar al primero, brindándole servicios como: rancho, ambulancia, intendencia entre otras cosas.
Para mantener 1000 hombres en el frente implica cosas tan simples como poder servir 2 comidas (rancho) para cada soldado, de manera que se tendría que tener una capacidad para entregar 2000 ranchos por día. Y no solo hablamos de preparar los alimentos que se incluyen en el rancho si no el hecho de que si cada rancho incluye una papa, implica que cada día se consumen 2000 papas. Si esto lo trasladamos al agua nos encontramos que cada soldado consume como mínimo un litro de agua.
Entre las especialidades más importantes encontramos las siguientes:
· Carpintero
· Herrero
· Telegrafistas
· Médico o enfermero
· Cocineros
· Veterinario
· Ingenieros civiles
· Electricistas
· Mecánicos
· Contador
· Capellán
Mantener tantos hombre en el frente ya es algo complicado, pero más aún es mantenerlos en campaña lejos de los puestos de aprovisionamiento. Chile sufrió este problema durante toda la guerra, sin embargo su buena organización le permitió operar a más de 2,500 Km. de sus bases originales.
Movilizar 20,000 hombres, más pertrechos hasta el Perú implicó fletar barcos adicionales a la flota y modificar transportes.
Para desembarcar en Pisagua, Pisco y Curayaco se usaron lanchones construidos específicamente para este fin. Como verán una campaña de la envergadura como la que emprendió Chile contra el Perú no se preparó de un día para el otro.
Para facilitar la logística de munición de la fusilería chilena se estandarizaron los cartuchos de todos los tipos de fusiles que usó Chile durante la guerra; muy diferente fue el caso del Perú que usó más de 12 tipos de munición para diferentes sistemas de armas.
Parte fundamental en el transporte de los pertrechos del ejercito son los animales de carga, trenes y barcos cargueros.
La administración de estos elementos facilitarán la victoria del ejército.
War Book (2002)