Quantcast
Channel: FDRA - Fuerza Terrestre
Viewing all 2485 articles
Browse latest View live

Japón: Maniobras de las Fuerzas de Tierra


Ensayos del desfile del 3 de Septiembre

$
0
0
Ensayo de desfile del 3 de Septiembre en el ELP

SRBM: Nuevo prototipo iraní

$
0
0
Nuevo misil balístico de corto alcance ''Fateh-313''



Conquista del desierto: La Fortaleza Protectora Argentina

$
0
0

Fortaleza Protectora Argentina 


La Fortaleza Protectora Argentina o Fuerte Argentino fue fundada el 11 de abril de 1828 por el coronel Ramón Bernabé Estomba, siendo el origen de la ciudad de Bahía Blanca en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Antecedentes 
En diciembre de 1823 el gobierno de Buenos Aires envió a José Valentín García a la Bahía Blanca con el fin de reconocerla en busca del lugar adecuado para un puerto. García publicó los resultados en el Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires el 16 de febrero de 1824. 
En 1824 el gobernador Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra los indígenas llegando hasta la bahía Blanca. Iba con él el comerciante Vicente Casares, contratado para realizar la fundación, pero el gobernador la consideró impracticable y rescindió el contrato. 
El proyecto fundacional se vio impulsado por Bernardino Rivadavia durante la Guerra del Brasil cuando la flota brasileña intentó ocupar Carmen de Patagones en marzo de 1827. 

El gobernador coronel Manuel Dorrego dispuso el cumplimiento de la ley del 12 de diciembre de 1827 que ordenaba establecer una nueva línea de fronteras en el sur y ordenó al comandante general de la frontera, Juan Manuel de Rosas, que se dirigiera al Fuerte Independencia (actual Tandil) y de allí a la bahía Blanca para fundar un fuerte. Pero la orden se postergó brevemente por el pedido de Rosas sobre el envío de técnicos. 

La expedición fundadora 
 


Ramón Bernabé Estomba. 

El coronel Ramón Estomba, jefe del Regimiento 7° de Caballería de Línea que guarnecía el Fuerte de la Independencia, fue designado como jefe de la expedición fundadora en noviembre de 1827. Rosas informó el 16 de enero de 1828 que la expedición estaba lista para marchar. El 8 de marzo Estomba y el ingeniero militar Narciso Parchappe, designado director técnico de la fundación, se encontraron en el Fuerte Independencia y dos días después Parchappe viajó como avanzada a la bahía Blanca con una escolta de 25 coraceros, comandados por el teniente coronel Andrés Morel, junto con 30 indígenas amigos. 

El 21 de marzo de 1828 Parchappe llegó a destino y escribió: 

Llegaba al término de mi viaje. Al placer de haberlo logrado sin accidentes, se reunía el de contemplar el océano, que yo no veía desde hacía varios años y cuya superficie azulada hacía contraste con el aspecto amarillento y triste de las planicies que recorría desde hacía tanto tiempo. El baqueano que había tomado la delantera, vino a advertirme que había percibido un buque de dos mástiles anclado en la bahía; no podía ser otro que la embarcación enviada de Buenos Aires, con los materiales propios para la construcción con que se debía levantar el nuevo fuerte; todo concurría a asegurar el éxito de la empresa, y fui aliviado de un gran peso viendo disiparse las inquietudes que yo había alimentado hasta entonces sobre el resultado de mi misión. Caminamos aún una legua al O.N.O. a través de terrenos minados y cubiertos por chañares; después, habiendo descubierto las pendientes que bordean la fuente de la bahía Blanca, en una planicie extendida entre sus pies y la playa de la bahía, llegamos al borde de un pequeño arroyo, que supimos después era el Napostá de los indios. Acampamos en medio de un buen campo de pastoreo, resueltos a quedarnos provisoriamente en ese sitio, hasta que un más amplio reconocimiento de la bahía nos permitiera elegir el sitio para el fuerte proyectado. 

    


El puerto sobre el Arroyo Naposta, que fue el empleado por los fundadores de la fortaleza 

La nave que llevó los materiales era la ballenera Luisa, comandada por el piloto Laborde. 

Al conocer los indígenas del lugar la llegada de los expedicionarios, se movilizaron hacia ellos. Lo cual le fue comunicado por el cacique aliado boroga Venancio Coñoepán. Parchappe escribió al respecto el 27 de marzo: 


A nuestro arribo el cacique Venancio había enviado un mensaje a su lugarteniente Montero, acampando con el resto de su gente en las cercanías del río Colorado; llegó, al anochecer, acompañado de un enviado del mismo Montero. Estos indios nos informaron haber visto nueve hombres a caballo en dirección a la Cabeza de Buey; los suponían espías o vanguardia de indios enemigos, que aseguraban venían en gran número con intención de atacarnos y de oponerse, con todo su poder, a nuestra instalación, mirada por ellos como una usurpación a sus posesiones; lo anunciaban, además como conocedores de nuestra poca fuerza y no ignorando que el resto de la expedición no llegaría hasta pasado un tiempo. Lo que parecía justificar las precauciones e indicar un peligro real era que el cacique Venancio parecía atemorizado; reunió en asamblea a todos los suyos y mantuvo consejo durante toda la noche. Nuestra posición parecía tornarse más crítica y despachamos al día siguiente, un expreso al coronel Estomba instándolo a apresurar la marcha y de a enviarnos refuerzos de tropa. 

El 9 de abril Estomba avisó de su llegada con el 7° regimiento de caballería de línea, 2 piezas de artillería y muchas carretas con elementos para la construcción del fuerte y víveres. 


Fundación 

El 9 de abril de 1828 llegó Estomba y se procedió a levantar un acta de fundación: 


En la Fortaleza Protectora Argentina a nueve de Abril de 1828 reunidos en la tienda del Cnel. Ramón Estomba Jefe de la Expedición de Bahía Blanca el Teniente Coronel Andrés Morel, los Sarg. Mayores del Valle y Juan de Elias, el Cap. Martiniano Rodrigez, el Ingeniero agrimensor Narciso Parchappe y los vecinos pobladores Nicolás Peres, Pablo Acosta y Polidoro Couhn para tomarles su parecer sobre el lugar en que deve situarse la Fortaleza y Población, combinieron de opinión unánime que la posición elegida por el Sr. Parchappe, y aprobada por el referido Coronel es la mejor que puede presentar la Campaña en esta parte de la Costa por la inmediación de su buen Puerto, y la reunión de un Río, de excelente agua; y la mejor tierra bejetal, pastos abundantes; combustible para muchos siglos; por cuya reunión de circunstancias está llamado a ser algún día uno de los establecimientos de más interés para la Provincia de Buenos Aires.Firmado R. Estomba - Andrés Morel — Narciso del Valle - J. de Elias — Nicolás Peres - Pol. Coulin — Narc. Parchappe -Mart. Rodríguez - Pablo Acosta. Acta fundacional 

El 11 de abril terminó de llegar la expedición y se procedió a realizar la fundación. 
Como el material transportado fue insuficiente, se envió la embarcación a Carmen de Patagones en busca de más materiales. Una goleta partió desde Ensenada de Barragán para sumarse a la expedición. 

El 19 de mayo llegaron animales y un decreto del gobierno señalando 100 leguas cuadradas como territorio jurisdiccional del fuerte. 

Estomba decidió llamar a la fortaleza como Protectora Argentina y al puerto como de la Esperanza. El ministro de guerra Juan Ramón Balcarce dispuso el 3 de mayo que la fundación se llame Nueva Buenos Aires, pero el nombre se olvidó rápidamente. 


Construcciones 
La construcción del fuerte demandó cuatro meses. El fuerte tenía forma cuadrangular, con cuatro bastiones de 65 metros de longitud según los puntos cardinales. Los muros eran de 4 metros de altura y otros tanto de espesor. Un foso de 5 metros de ancho y lo mismo de profundidad rodeaba al fuerte. Hacia el noroeste se hallaba el única portón de madera con un puente levadizo. 
Completaban la construcción los edificios de la Comandancia, del cuerpo de guardia y tropa, polvorines, cuarteles, y en el centro un mangrullo. 


Primeros años 
En julio de 1828 Parchappe regresó a Buenos Aires, mientras que Estomba se plegó a la revolución de Juan Lavalle contra Dorrego, partiendo en enero de 1829 hacia Tandil, quedando como comandante el teniente coronel Andrés Morel. 

El 25 de agosto de 1828 la fortaleza fue atacada por Pablo Pincheira y sus aliados indígenas, participando en la defensa Venancio Coñoepán y por el capitán Juan de Dios Montero: 


En la madrugada del 25 del actual vinieron los bárbaros a estrellarse contra la Fortaleza, en numero de 400 a 450 hombres, entre ellos como 100 de tercerola; teníamos avisos anticipados y los esperamos desde medianoche; hice formar fuera a caballo la tropa disponible, en su totalidad 130 hombres y con los indios amigos del cacique Venancio y el capitán Montero, salimos a encontrarlos; ellos aguardaban y resistieron la carga pero el fuego de una pieza de que sacamos con nosotros los hizo retirarse, después de haber dejado en el campo 8 a 10 hombres. Parte de Estomba 

En febrero de 1829 al producirse la sublevación unitaria de Juan Lavalle, el comandante de la Fortaleza Protectora Argentina, teniente coronel Morel, se plegó a ella e intentó dirigirse al Fuerte Independencia con el cuerpo de coraceros, los auxiliares de Venancio Coñoepán y los borogas. Al llegar al arroyo Napostá Grande se produjo una sublevación pro rosista de los indígenas que comandaba Morel, quien murió durante la misma junto con 50 coraceros. El sargento mayor Narciso del Valle quedó a cargo de la comandancia de la fortaleza. 

El 5 de agosto de 1834 se dictó el Decreto N° 1270 que fijó el ejido de la Fortaleza o Fuerte Argentino: 



"Delineamiento de Bahía Blanca" segun un cuadro de A. Pellegrini en el Museo de Bellas Artes 



Buenos Aires, Agosto 5 de 1834. No pudiendo estenderse por el Este y Sud las cuatro leguas del égido del Fuerte Argentino, designado por el artículo 1.° del decreto de 9 de Junio de 1832, en razon de tocar con el mar por una parte, y por otra con los cangrejales accesorios, el Gobierno acuerda y decreta: Art. único. El éjido, que por decreto de 9 de Junio de 1833, fué señalado á la poblacion del Fuerte Protector Argentino, se estenderá limitado por uno de sus lados, por la Costa Occidental del Sauce Grande, desde sus nacientes en la Sierra de la Ventana hasta su desembocadura en el mar, con la altura correspondiente hácia el mismo Fuerte. Comuniquese al Departamento Topográfico y publiquese. Viamont. 

Campaña de Rosas al Desierto 
Sabiendo Rosas que Manuel Bulnes estaba preparando en Chile una expedición en contra de Chocorí, delineó en septiembre de 1832 un plan de conquista basado en una expedición que debía partir desde la Fortaleza Protectora Argentina. Posteriormente el plan fue modificado y Rosas partió de San Miguel del Monte el 22 de marzo de 1833 con unos 2.000 expedicionarios. 

El 1 de mayo la expedición acampó sobre el río Sauce Chico. Desde allí Rosas viajó con su escolta hasta la Fortaleza Protectora Argentina en viaje de inspección de las municiones allí almacenadas y para recoger los pertrechos llegados por barco desde Buenos Aires, para lo que había despachado un día antes las carretas. Allí Rosas recibió noticias: el regreso de la columna del centro, que nada se sabía de la columna de Aldao y que el cacique Chocorí ya estaba alertado de la expedición en su contra. A la fortaleza llegaron también por mar soldados de refuerzo. 
Una vez concluida la expedición a principios de 1833, la fortaleza quedó reforzada con una guarnición de 300 hombres al mando de Martiniano Rodríguez. 

Fue visitada por Charles Darwin en su periplo por Sudamérica en septiembre de 1833. El 16 de noviembre de 1834 fue creado por decreto el Partido de Bahía Blanca al establecerse un juez de paz.  


N.° 1273 Estableciendo el Juzgado de Paz de Babia Blanca. Buenos Aires, Setiembre 13 de 1834. En conformidad con los artículos 8.° y 9.° de la ley de 24 de Diciembre de 1821, el Gobierno ha acordado y decreta: Art. 1.° Se establece por ahora un Juzgado de Paz para todo el distrito compresivo á la Fortaleza de Bahia Blanca y sus adyacencias. 2.° Sus atribuciones serán las mismas de los demás Jueces de Paz de la Provincia. 3.° Queda nombrado Juez de Paz de la Bahia Blanca, por el resto del presente año, don Francisco Casal. 4.° Comuniquese y publiquese. VIAMONT. 

En 1835 fue creada la parroquia de Nuestra Señora de la Merced. 

    


Panorama alusivo a la fundacion del Fuerte de Bahia Blanca (Cuadro de Augusto Ferrari) 

Calfucurá y Coñoepán 

El 9 de septiembre de 1834 Calfucurá efectuó la masacre de Masallé sobre los borogas, por lo que estos reaccionaron auxiliados por tropas de la Fortaleza Protectora Argentina y sus auxiliares indígenas encabezados por Venancio Coñoepán, obligando a Calfucurá a huir por el camino de Chalileo. 

El boroga Cañiuquir proyectó una invasión y una partida de soldados fue atacada, por lo que Rosas dirigió contra ellos dos avances de la guarnición de blandengues de la Fortaleza Protectora Argentina y sus auxiliares indígenas, derrotándolos en Guaminí y Languillú y matando a 650 borogas (entre ellos a Cañiuquir), tomando 900 prisioneros, rescatando el ganado y a los cautivos. Al regresar a la fortaleza unos 800 auxiliares aliados se sublevaron, mataron a cuantos cristianos encontraron, entre ellos dos oficiales y 70 soldados, y apresaron a Venancio Coñoepán.  

En la primavera de 1836 el cacique boroga Railef procedente de Chile realizó un malón con 2.000 guerreros con la finalidad de atacar a Calfucurá y vengar la matanza de borogas hecha por éste en Masallé en 1835. Se desvíó de su objetivo y atacó las tolderías de indígenas aliados del gobierno en la zona de los arroyos Napostá y Sauce Chico y luego la fortaleza defendida por los coroneles Zelarrayán y Rodríguez, matando a muchos soldados. Luego se dirigieron a Tapalqué atacando el 1 de octubre y logrando robar 100.000 cabezas de ganado. Calfucurá los atacó en Queutrecó, matando a Railef y a 1.500 guerreros.  

Calfucurá asistió con guerreros a Rosas en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, que culminó con la caída de Rosas y el ascenso del triunfante gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza. Al día siguiente Calfucurá, de acuerdo con pampas y ranqueles atacó la fortaleza con 5.000 guerreros y le puso sitio. 

En 1859 el Ministro de Guerra del Estado de Buenos Aires, general José Martínez Zapiola, organizó el Ejército de Operaciones del Sur para enfrentar a Calfucurá, el cual tenía una división el Fuerte Independencia y otra en la Fortaleza Protectora Argentina. 

El 19 de mayo de 1859 se produjo un ataque al fuerte con aproximadamente 3.000 guerreros, comandados por Calfucurá, Catricurá, Antemil y Cañumil. 

A fines de agosto de 1870 indígenas de Calfucurá hicieron un malón en la zona de la fortaleza, robando unas mil cabezas de ganado. El comandante teniente coronel José Llano logró desbaratar el ataque. Poco después Namuncurá intentó un nuevo ataque con 2.000 guerreros, que fue repelido.6 Texto en superíndice 


 


Plano de la Fortaleza Protectora Argentina 

La Fortaleza frente a la plaza de Bahía Blanca 

Bahía Blanca 

En 1856 llegaron inmigrantes a instalarse en la zona de la bahía Blanca, fundando la Colonia Nueva Roma. La conquista del Desierto de Julio Argentino Roca y la llegada del ferrocarril en 1885 iniciaron el despegue poblacional de la fortaleza convertida en la ciudad de Bahía Blanca en 1895. 


Una vista del fuerte en 1880 


Una antigua imagen de la oficina de Correos que funcionaba en la Fortaleza Protectora Argentina, la construcción que dió origen a la ciudad de Bahía Blanca 

Referencias 

  • Historia y Arqueologia Marítima. LA "FORTALEZA PROTECTORA ARGENTINA" UN BALUARTE FRENTE A LOS INDIOS PAMPAS. Historia de la fundación de Bahía Blanca por DANIEL HAMMERLY DUPUY 
  • Historia de la Confederación Argentina: Rozas y su época. Tomo II. Escrito por Adolfo Saldías. Publicado por F. Lajouane, 1892 
  • Historia Integral de Bahía Blanca 
  • El indio del desierto/the Indian of The Desert. Escrito por Dionisio Schoo Lastra. pp. 142 
  • La Sangre de la Tierra. Pág. 47-48. Escrito por Ricardo Noceti. Publicado por Editorial Didascalia. ISBN 950-787-060-1, 9789507870606 
  • Heráldica de Punta Alta

Enlaces externos 


Wikipedia

Guerra del Paraguay: La Batalla de Tuyuty

$
0
0
Batalla de Tuyuty 

La batalla de Tuyuty fue de lejos el encuentro más grande de la guerra. Casi 60.000 tropas participaron en el combate. Se nombró por un extenso campamento de tiendas de campaña hacia el norte del Estero Bellaco donde las fuerzas aliadas se habían establecido a finales de Abril.

Después del encuentro del 2 de mayo, grandes fuerzas de unas 18.000 tropas, manejadas por el general Antonio Paranhos, vizconde de Porto Alegre, marcharon bordeando el río de Paraná que las confinaba, mientras que la mayor parte del ejército aliado, unas 35.000 tropas, seguían hacia el norte del Estero Bellaco y acampaban allí. El ejército brasileño, manejado por el general Osório, ocupó la parte del terreno próxima de Estero Bellaco y el argentino fue situado a la derecha. Los batallones uruguayos, con el 41vo batallón de infantería del ejército imperial, estaban delante del ejército aliado, hacia el sur de Tuyuty. El comandante aliado, general Bartolomé Mitre, todavía estaba preocupado con preveer la acción del enemigo. La acción a comienzos de mayo y las constantes escaramuzas, era evidencia que no llevaría el a los paraguayos tan fácilmente. Había también rumores de un ejército enemigo grande que esperaba una ocasión favorable para enfrentarlos. Para hacer cosas las peores, la flojedad diezmaba a sus grados. Las enfermedades causaron más bajas que las balas hicieron.
López, para su giro, llamó a sus oficiales para discutir la situación. Él se sentía confiado de hacer retroceder a los aliados, hacia las aguas de Paraná. En Tuyuty, los refuerzos de otros puntos del país hincharon a sus grados a más de 23.350 hombres. Él proyectó un asalto directo en las posiciones de la Triple Alianza. Este ataque iba a tener además el apoyo de cañones pesados. La izquierda fuerte 9.000 de sus tropas mantendría las fuerzas argentinas dedicadas. Serían llevadas por general Francisco Isidoro Resquin, que tendría en su disposición el bulto de la caballería paraguaya. A la derecha, general Vicente Barrios, con un número igual de tropas, pondría en marcha un asalto directo en el ejército brasileño. En el centro, Díaz, ahora ascendido al general, tenía el objetivo de destruir la vanguardia de los aliados. Al mismo tiempo él ayudaría a Barrios a romper la izquierda aliada. Él ordenaría a 5.000 hombres. Una pequeña reserva retrocedería el ataque, en caso de necesidad.

Para algunos oficiales, estaba claro que el ataque era una equivocación. Tendrían que cruzar una tierra desigual, contra un enemigo atrincherado con poco apoyo de sus propios cañones. George Thompson, ingeniero inglés que luchó en el ejército de López como teniente coronel, conocido más adelante que El Supremo, hubiera decidido para una estrategia defensiva, los paraguayos hubieran infligido una gran derrota a los aliados, puesto que el terreno era apropiado para los defensores. A pesar de eso, López estaba resuelto. El ataque ocurriría el 24 de Mayo.

Entretanto, los aliados pasaron sus trincheras de excavación del tiempo. En la izquierda del campamento aliado la artillería estaba bajo mando de capitán Emílio Mallet, hombre de mediana edad francés que se había unido al ejército imperial. Estaba preocupado de sus piezas puesto que su posición estaba al finalizar el Estero Bellaco. Un ataque de ese punto o de una maniobra del flanco pondría los cañones en peligro serio. Cerca de su posición las 1ras y 3ro divisiones de infantería formaron el extremo a la izquierda del ala.

Díaz abrió el ataque sobre el 11:30. Rompió arriba en la vanguardia del ejército aliado. Los hombres de Flores eran de nuevo las receptores iniciales para experimentar la acometida paraguaya. Comenzaron a ser echado hacia atrás por la presión de los asaltadores.


En la izquierda del campamento aliado las unidades del ejército imperial estaban bajo ataque de los soldados de infantería de los paraguayos. Aquí, el terreno hizo la batalla un tumulto desde el principio. Los paraguayos se movían delante bajo fuego cercano de las líneas enemigas. Pronto, se ponía de manifiesto que los asaltadores se movían para flanquear a los aliados. La artillería del centro estaba en peligro. La 3ra división dispuso a algunos batallones proteger la posición la artillería. Por esa razón, sufrirían la mayor parte de los ataques.


Mapa de la batalla

Mapa de la batalla de Tuyuti, extraído del trabajo de Williams. Lo rojo muestra el ataque paraguayo. El rectángulo celeste indica las posiciones argentinas.

A la derecha, las cosas no vinieron tan bien a la fuerza atacante. Primero, el terreno estaba lleno de obstáculos para un asalto de la caballería. Era pantanoso y los asaltadores tuvieron que desviarse de centros comunes y de matorrales. Otra razón de las dificultades que los paraguayos eran cara tuvo que hacer con el hecho de que el argentinos desplegaron rápidamente a sus tropas en líneas del batallion. Sin embargo, los asaltadores se dirigieron hacia la artillería y luego esperan por algún tiempo, pero un contraataque de la caballería argentina bajo el mando del General Wenceslao Paunero pronto los expulsa. 





General Osorio (EB)

General Díaz (EP)

Mientras tanto, Díaz había unido a los paraguayos en su tentativa de romper la formación brasileña y de alcanzar la parte posterior del campamento aliado.

El extremo a la izquierda de los aliados fue dedicado a un combate desesperado para no estar implicado. Ambos, los soldados de infantería paraguayos y brasileños trataban con descargas constantes en uno a en una distancia corta. Cuando los paraguayos estaban a punto de alcanzar su meta, algunas unidades traídas del centro vinieron en el 1r y las 3ro divisiones a ayudar. Así, los defensores pudieron repeler el asalto. Para las 4 de la tarde los paraguayos se retiraron. No habían alcanzado sus objetivos.


Tuyuty representó un desastre inmenso para el ejército paraguayo: casi la mitad de la fuerza que atacaba fue perdida. Según algunas fuentes, los paraguayos tuvieron 6.000 muertos y 6.000 heridos o capturados.

Aniquilaron a algunos batallones. Por el resto del conflicto, López no podría colocar a un ejército como el que tuvo en Tuyuty.

Los aliados también tenían un gran costo de bajas. Las bajas sumaron unos 4.000, el 11% de los efectivos. Para el ejército imperial las bajas estaban: 719 a 736 muertos y 2.292 heridos. El general de brigada Antônio Sampaio, comandante de la 3ra división estaba entre los muertos. El argentinos tuvieron 126 muertos y 480 heridos. Para los uruguayos, las bajas contadas hasta 429, de este número, cerca de 133 fueron muertos.

Las bajas combinadas fueron tan altas como 16.000. Alrededor 3.550 bajas fueron sostenidas por cada hora de la batalla. Tuyuty fue el día más sangriento de la guerra.

López marchó hacia el norte al área fortificada de Humaitá. Demostró ser un obstáculo serio para la fuerza aliada. Sin embargo, después de Tuyuty los aliados se colocaron firmemente en el territorio enemigo. La marea de la guerra cambio a favor de las fuerzas de la Triple Alianza.

Episodio de la 2da División Buenos Aires en la batalla de Tuyutí, Mayo 24 de 1866, República del Paraguay (1876-1885) 


Detalle de la caballería paraguaya

Fotos de soldados uruguayos del Batallón 24 de Abril en la trinchera de Tuyuty.


 
Y oficiales argentinos también en Tuyuty



Referencia

Ejército: La transformación del ECh

$
0
0
El nuevo ejercito 
No sólo es hoy una de las instituciones más valoradas por los chilenos. Tras años de intenso trabajo, el Ejército de Chile es considerado uno de los mejores de la región. Esta es la historia de una profunda transformación. 

Por Ascanio Cavallo 

 


El Ejército chileno es hoy el más moderno de Sudamérica. Esta afirmación puede resultar sorprendente, si se piensa que hace sólo diez años se lo consideraba mal equipado, aproblemado y abultado, y si se suma que durante las dos décadas de la transición a la democracia ha sido episódicamente golpeado por los juicios sobre Derechos Humanos, los crímenes no aclarados, el largo procesamiento de Augusto Pinochet e incluso los escándalos en transacciones de armamento. 
Pero mientras todas esas informaciones sacudían en forma intermitente los noticiarios, por debajo, silenciosamente, el alto mando iniciaba la mayor intervención del Ejército desde el establecimiento de la ya fenecida “Doctrina de la Seguridad Nacional” en los 60, que a su turno había sido la más grande desde la “prusianización” de comienzos del Siglo XX. 
La base conceptual de este nuevo cambio es que, una vez que se constatan cambios significativos en el “campo de batalla” −el terreno imaginario de un conflicto armado−, un Ejército moderno debe modificar su doctrina operativa, para luego adecuar su tecnología y más tarde la disposición de sus fuerzas. Este proceso debería ser continuo y renovarse en períodos de cerca de diez años (ver diagrama abajo). 

 

Nuevos campos de batalla 
Para el Estado Mayor chileno, el cambio relevante del campo de batalla se produjo en dos niveles: uno global, con el fin de la Guerra Fría y la inserción en una comunidad internacional que requiere continuamente de fuerzas militares fuera de las fronteras nacionales; y otro vecinal, con el término de los diferendos con Argentina. Ambos no tienen el mismo peso −la defensa de la soberanía territorial siempre está primero−, pero se retroalimentan. Cuando se pregunta a los altos oficiales cuáles son las expresiones prácticas del “nuevo Ejército”, inmediatamente citan dos rasgos incorporados en los últimos años: primero, la “interoperabilidad”, que envuelve la capacidad de actuar en conjunto no sólo con las otras ramas de la defensa local, sino sobre todo con entes complejos, como la OTAN; y segundo, la “polivalencia” de las fuerzas, que significa que se pasó de una pesada maquinaria de guerra a un esquema de recursos versátiles, flexibles y veloces. 
En los últimos años, contingentes del Ejército chileno han actuado como nunca antes en su historia fuera del territorio nacional, en los conflictos de Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Haití y Chipre. Y este último caso es el más llamativo: participan en funciones “conjuntas” (con la Armada chilena) y “combinadas” (con tropas argentinas). La capacidad de adaptarse a estos contextos extraños sería uno de los rasgos distintivos de la “transformación” del Ejército. 

 
Y esta palabra es clave. No modernización, no actualización, no reforma: transformación. Hay diversas apreciaciones sobre cuál fue el momento de inicio, pero muchos coinciden en que el período clave tuvo lugar entre 2001 y 2002, cuando las unidades fueron reorganizadas como “sistemas operativos”, equipos integrados con todos los medios de maniobra, apoyo, inteligencia y control. 
El proceso alcanzó a los niveles máximos en enero de 2006, cuando se completó el cambio de la estructura superior, que pasó de un modelo linealmente jerárquico a uno funcional. Para entonces se estaba completando el proceso “en espiral”, con tres transformaciones fundamentales. 
La primera de ellas es el cambio de la doctrina operacional. Históricamente, el Ejército chileno trabajó sobre la base de una hipótesis de conflicto que amenazaba simultáneamente sus tres fronteras (HV-3), lo que determinaba la distribución de sus recursos y, sobre todo, su formación, orientada al empleo máximo de la fuerza en el mínimo de tiempo. De alguna forma, las características que tuvo el golpe de Estado de 1973 se explican mal sin la lógica de HV-3. El Tratado de Paz de 1984 con Argentina, consolidado en los 90, no cambió la hipótesis básica, pero sí las nociones sobre el “campo de batalla”, que ahora podría ser mejor focalizado –en el norte del país–, con mayores capacidades para identificar fortalezas y carencias. 
El segundo cambio ocurre en la organización de las fuerzas. Esta es una consecuencia inmediata de lo anterior. El antiguo Ejército estaba basado en regimientos y divisiones alineados con las regiones de posible enfrentamiento con Argentina. Aunque esa organización no ha desaparecido, se ha ido superponiendo una redistribución que pone el énfasis en la capacidad de movilidad y reunión del poder de fuego en tiempos muy cortos. Si la doctrina anterior privilegiaba la blitzkrieg "palabra que describe la doctrina militar de concentrar toda la fuerza en un pequeño punto del enemigo";, la de hoy sería una “súper blitzkrieg” debido a su velocidad, o una “blitzkrieg 2.0”, debido a su informatización. 
 
Por último, se produce el cambio tecnológico. Hasta fines de los 90, el Ejército estaba anclado en un equipamiento proveniente de la Segunda Guerra Mundial y de la Francia de los 60. Un claro ejemplo era su dotación de tanques: M-51 y M-41, de los años 40, y MX30, de los 60. Las compras de oportunidad que se produjeron en los 90 –y que están en estos días bajo investigación por pago de comisiones irregulares–, tras el desarme de la OTAN y del Pacto de Varsovia, introdujeron los Leopard I, a los que han seguido, en años recientes, los informatizados Leopard II, que por ahora se acumulan, pero que terminarán por sustituir a los anteriores hacia el 2020. 

Desde cero 
Una de las paradojas del proceso de transformación es que sus bases se generaron cuando los recursos aun escaseaban. En 1976, la Junta Militar modificó la antigua "Ley del cobre" y asignó a las Fuerzas Armadas el 10% de las ventas de Codelco, una anormalidad política y financiera que este mes ha entrado en su fase de término, con un proyecto que provee financiamiento estatal de modo similar a otras instituciones. 
Con los flujos de Codelco se financió la adquisición de armamento para lo que llegó a ser una inminente guerra con Argentina, en 1978. Pero esas compras fueron muy superiores a lo que proporcionaba el cobre, y el Ejército se vio endeudado en varios miles de millones de dólares por muchos años después, hasta la insólita fecha de fines de 1999. 
Mientras los recursos del cobre se destinaban a pagar deuda, el mando militar inició la planificación de su futuro. Según oficiales que participaron de ella, “fue como empezar de cero, como construir un Ejército de la nada”. 
Liberados del peso de las viejas normas y las tradiciones –y sin preocuparse de un dinero que no tenían–, los equipos del Estado Mayor empezaron a concebir un esquema en que la Fuerza (la totalidad del aparato militar) fuese construida desde cuatro unidades centrales que debían replicar las cuatro funciones esenciales de la organización armada: Planificación, Preparación, Acción y Apoyo (ver esquema a la izquierda de la página). 
A partir de 2000, cuando los fondos del cobre quedaron libres para reanudar las compras, la nueva estructura de mando se fue poniendo paulatinamente en vigencia, hasta culminar el 2006, con la creación formal del Comando de Operaciones Terrestres, la primera de las cuatro mega-unidades. 
Entre otros, esto significó un cambio radical en el sistema de adquisiciones de armamento. Hoy, el proceso se inicia muy abajo, en las unidades básicas, con la identificación de las “brechas de capacidad”. Sigue con la proposición de “Requerimientos de Alto Nivel” (RAN) y luego de “Requerimientos Operacionales”, todos los cuales deben ser acompañados por análisis de perfiles de uso y ciclos de vida útil. 
Con un mecanismo tan complejo, dicen los altos oficiales, hoy sería difícil que se repitieran casos como el de los Leopard I, bajo investigación, o del Proyecto Rayo, base aparente de las comisiones mayores que Augusto Pinochet obtuvo en sus últimos años al frente de la institución. 
Otro cambio se produjo en la configuración del personal, de arriba hacia abajo. Al terminar el régimen de Pinochet, los generales eran 64, formando una pesada costra burocrática con muchas fracciones de mando y privilegios. Hoy ese número se ha reducido a 36, la mayoría de ellos operativos. Muchos coroneles, reclutados apresuradamente como oficiales ante las posibilidades de guerra de los 70, debieron pasar a retiro en los 90. 
También la conscripción sufrió una mutación cualitativa. Además de pasar de obligatoria a voluntaria, se redujo de 50.000 hombres en los 90 a 12.000 hoy. El año pasado, una ley introdujo la categoría más novedosa: la “tropa profesional”, consistente en conscriptos ya instruidos que pueden permanecer en el Ejército con contratos de cinco años. Está previsto que para el 2010 esta tropa llegue a 5.000 hombres, y para el 2014, a 10.000. 
Aunque lo parezca, no es totalmente paradójico que todo esto se haya producido mucho después de que el Ejército dejó el gobierno. El envolvimiento de los militares chilenos en la política de contingencia no produjo el efecto devastador sobre las capacidades profesionales que tuvo en Argentina (la guerra de las Malvinas dio una prueba dramática), o en Perú (donde podría explicar el crecimiento inaudito de Sendero Luminoso en los 80), pero erosionó su agilidad y su capacidad de adaptación. 
Al terminar el gobierno de Pinochet, el Ejército era una institución fofa y poco prestigiosa, casi sin capacidad de atraer a vocaciones jóvenes. Aunque desde la política pueda haber apreciaciones diferentes, la mantención de Pinochet en la Comandancia en Jefe no contribuyó a mejorar esa situación, porque el permanente tira y afloja con los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei creó un dique para cualquier voluntad de cambio. 
Peor aún, ahora se sabe que en ese período la compulsión del general Pinochet y de su entorno inmediato por tomar seguridades ante un futuro que percibían amenazante condujo a la sucesión de operaciones ilícitas reveladas en las cuentas del Banco Riggs en 2004. Lo que quedaba del aura de servicio del veterano general se desplomó con esos hallazgos. 
El único movimiento virtuoso en esos últimos años se inició en la Academia de Guerra en la segunda mitad de los 80 y floreció con los generales más jóvenes, que, premunidos de postgrados y estudios de cuarto nivel, comenzaron a visualizar la nueva era. El símbolo de ese proceso fue el general Juan Emilio Cheyre, que en el 2003 cerró el compromiso de la institución con el golpe de 1973. 
Lo que ha venido después ha sido discreto y silencioso, pero ya el 2007 el estudio de marcas BAV −realizado por la consultora The Lab Y&R− situaba al Ejército sobre los 70 puntos de reputación (sobre un total de 100) y el de este año lo ubica en el sexto lugar entre las instituciones. Una posición que no era posible imaginar al inicio de la transición. 
Al acercarse el Bicentenario, el Ejército chileno atraviesa por uno de los momentos más despolitizados de su historia, lo que sí es una paradoja después de un compromiso tan intenso como el que tuvo hasta los 90. Sería ingenuo suponer que sus mandos carecen de opinión, y es un hecho que muchos de ellos continúan cooptados por la derecha. Pero el doble sentimiento de que no han sido desdeñados por los gobiernos recientes, y que han alcanzado una posición profesional de privilegio en la región, los vuelve naturalmente más escépticos respecto del carnaval de la política cotidiana. 

Poder 360

SGM: Pequeños blindados polacos

$
0
0
Blindados de Polonia 1939 - Tanquetas serie TK 

Tanquetas serie TK
Tanque de reconocimiento ligero 


En 1928, la compañía británica Vickers-Armstrong produjo el Vickers Carden-Loyd Mark VI biplaza y su diseño, despertó gran interés. A mediados de 1929, Polonia adquirió un sola Tanqueta Mark VI y que fue probado el 20 de junio de 1929 en Rembertow cerca de Varsovia. El 29 de junio de 1929, después de pruebas exhaustivas 10 tanquetas más junto con cinco remolques y piezas de repuesto fueron ordenadas. El equipo ordenado llegó en septiembre de 1929 y las pruebas a gran escala se llevaron a cabo. Posteriormente se decidió que las tankettes tenían potencial y se puede utilizar para motorizar las unidades de caballería y como vehículos de reconocimiento. La licencia fue comprada y el desarrollo interno de este diseño se inició mediante la modificación del diseño británico. El problema principal con tanquetas británico fue su suspensión, que agotó las tripulaciones después de un viaje largo. diseñadores polacos primera modificado una o dos tanquetas de la original británica mediante la mejora y el fortalecimiento de la suspensión. A raíz de las modificaciones, se decidió no producir una versión modificada de la Tanqueta británico, sino a continuar el desarrollo del diseño interno basado en él. 

A finales de 1929, prototipo de TK-1 (también conocido como Tek 1001 y los TK wz.30) fue producido y fue seguido por un vehículo prototipo similar - TK-2. CT-1 y CT 2-estaban abiertas en la parte superior y estaban armados con una ametralladora de 7.92mm wz.25 o wz.30 (para ser utilizado en contra de ambos objetivos terrestres y aéreos). Tenían su protección de la armadura que van desde 3-7mm. Ambos eran muy similares con las diferencias de menor importancia en diseño mecánico (ubicación de la tracción y tomas de aire junto con las suspensiones), mientras que los TK-1 era propulsado por Ford y los TK del tipo A 2-por el motor de Ford T Tipo. Ambos se probaron en el verano de 1930, en Modlin (cerca de Varsovia), aunque la producción a gran escala no se inició un mayor desarrollo debía continuar. 

 


Tanqueta TK-3 

En 1930, basándose en las experiencias de los CT-1 y CT-2, más pesado y los TK-3 variante mejorada se produjo en cerca de Ursus Warsawand estaba listo para las pruebas de marzo de 1931. Tras las pruebas, el 14 de julio de 1931, TK-3 fue aceptado en servicio con el Ejército polaco. Iba a entrar en producción a finales de 1931. De 1931/32 a 1933/34, unos 300 CT-3 fueron producidos por Panstwowe Zaklady Inzynierii (Obrador Nacional de Ingeniería) a Ursus, cerca de Varsovia. CT-3 fue alimentado por un tipo de motor  Ford A y fue el primero en Polonia y le siguieron otros vehículos blindados. La tripulación de dos se encontraba en una superestructura ligeramente blindada (3-8mm). El CT-3 estaba armado con una ametralladora wz.25 de 7.92mm, que era operado por el comandante. En 1931, le siguió el remolque especial producido para ser remolcado por la Tanqueta TK-3. Además, varios otros (blindados y no blindados) remolques (de eje simple o doble) fueron producidos para llevar municiones, provisiones, combustible, equipos de radio y aún soldados . 

 
TK en el chasis Ursus.
Tanqueta TK puestos en chasis de camiones Ursus - automovil. 


Muy interesante la conversión se hizo en 1931, a fin de transportar los Tanquetas TK-3 con chasis modificado de camiones Ursus. La Tanqueta fue impulsado en el chasis con ruedas, las orugas retiradas y un mando de la cadena fue tomada de la rueda dentada de la tanqueta en el eje trasero del remolque. Los conjuntos de vehículos fueron dirigidas por el conductor de la tanqueta, con sujeción a la tanqueta. Un pequeño número ha sido producido y distribuido entre las unidades equipadas con los TK-3 y luego con tanquetas TKS. También conversión similar se hizo para permitir tanquetas los TK para viajar por ferrocarril. 

Entre 1931 y 1933, se intentó también sustituir la ametralladora original de 7.92mm con un  arma mayor  de 13.2mm Hotchkiss pero nunca salió de los tableros de dibujo. Al mismo tiempo, la necesidad de tanquetas con armamento especial anti-tanque (13,2-20mm) inició el desarrollo de tales tanquetas. En 1938, solo los TK-3 fue rearmadas con cañones de 20mm de Solothurn y wz.38 polaco (FK modelo A) de 20 mm, pero se decidió que sólo los vehículos TKS debían rearmarse. En septiembre de 1939, las tanquetas TK-3 se utilizaron mucho y requirieron muy necesarias reparaciones, pero en vez de ser utilizados para entrenamiento como estaba previsto, todos fueron utilizados en combate.

TKS 
Tanqueta TKS. 

 

En junio de 1933, prototipo de la versión blindada de los TK-3 Tanqueta con más gruesa armadura, designado como STK y eventualmente como TKS fue producido. En febrero de 1934, la producción de TKS iniciado, y 390 fueron producidos por Panstwowe Zaklady Inzynierii (Nacional de Ingeniería de Obras) a Ursus, cerca de Varsovia hasta septiembre de 1939. 20 de 390 TKS producidos fueron fabricados con una armadura emitidos. TKS fue accionado por una producida bajo licencia del motor Polski Fiat 122B y contó con muchas modificaciones, incluida la suspensión reforzada. Su armamento consistía sólo de un solo 7.92mm wz.25 (finales) o wz.30 ametralladora (temprano) y su blindaje oscilaba entre 3-10mm (protección contra balas de pequeño calibre AP). 

Ya en 1936, los diseñadores trabajaron en la posibilidad de rearmar a los TK-3 y tanquetas TKS con el danés Madsen o el suizo de Solothurn cañón automático de 20 mm. Durante las pruebas de las armas extranjeras resultado insuficientes y cañones automáticos de 20 mm hecho en casa iba a ser producido. En 1938/39, el polaco hizo cañones de 20 mm FK-A wz.38 L/73.5 automático (capaz de penetrar 40 mm a 200 m) estaban listos y el proceso de rearme de algunos TK-3 y tanquetas TKS comenzado. De julio a octubre de 1938, de un solo TK-3 y TKS fueron convertidos y rearmados. Después de las pruebas y otras modificaciones, en enero de 1939, TKS prototipo armado con cañones de 20 mm fue ready.Vehicles se modificaron (rediseñado superestructura frontal) y equipado con el cañón automático montado en una gran bola mount.It fue planeado para rearmar a algunos 100 a 150 TKS hasta el 30 de enero de 1940 Tanqueta. Sólo pocos (algunas fuentes afirman 40) se rearmaron antes de septiembre de 1939 y entregado al 10 Brigada Mecanizada, en donde fueron utilizados como vehículos de comandante. La tripulación de 2 hombres, conductor y comandante operado todas las tanquetas serie TK. 

El 18 de septiembre de 1939, durante la Ofensiva de Bzura, TKS armados con cañones de 20 mm al mando del oficial cadete Orlik romana apoyo Volinia Brigada de Caballería destruyó tres alemanes PzKpfw 35 (t) tanques (uno de ellos mandó byLieutenant Víctor Hohenlohe - Prinz von Ratibor) entre los días 11 Panzer Regimiento, 6 ª División Panzer cerca Pociecha en el centro de Polonia. 

 
TKS armados con cañones de 20 mm. 
TKS armados con cañones de 20 mm FK automático. 

Ya en 1932, los diseñadores polacos previeron mejoras para las tanquetas TK y TKS por el diseño de nuevas variantes tales como: PMG, TKD, TKF y TKS-D. El PMG fue un tanque ligero de reconocimiento/Tanqueta. El primer prototipo estuvo listo en 1933 y 1933 a 1934, se produjeron 6 TKWs. El diseño del PMG era similar al tanque de patrulla británico Mark I, que se basaba en Vickers Carden-Loyd Mark VI de 1932. El PMG fue modificada por una Tanqueta CT-3 con torreta de giro de 360 grados. Dos torres existieron, "tipo antiguo" con mantelete de ametralladora de 7.92mm wz.30 y "tipo universal" con mantelete de armamento más pesado hasta 20 mm. En 1936, todo el proyecto fue cancelado en favor del tanque 4TP (PZInz.140). La torreta tipo "universal" se utilizó finalmente en el desarrollo de los tanques 4TP (PZInz.140) y PZInz.130. El TKD era un arma autopropulsada (cañón ligero autopropulsada) y el primer prototipo se produjo en mayo de 1932. Sólo cuatro vehículos fueron producidos a partir de mayo hasta finales de junio de 1932. Fue modificada por los TK-3 armados con armas de fuego polacas de 47mm wz.25 "Pocisk" ("Bala"). También hubo variantes armadas con el cañón francés Puteaux de 37mm y cañón británico Vickers de 47mm. Se informa que TKDs fueron convertidos a los tractores blindados CP para el arma de 75 mm de campo wz.1897/38 (modelo 1897/38 - cañón modificado en Polonia de cañón de campo francés Schneider), mientras las armas de 47mm "Pocisk" fueron vendidas a China. El TKF fue una versión mejorada de los Tanqueta TK-3 montado con motor Fiat Polski 122B. Estaba armado con una ametralladora de 7.92mm wz.25 y una ametralladora antiaérea de 9mm wz.28. La producción fue limitada 18 a 22, ya que TKS incorporó todas las modificaciones de TKF. El TKS-D fue una versión modificada y rearmada de la Tanqueta TKS y dos prototipos fueron producidos en abril de 1937. Era un arma de compañía (un cañón autopropulsado) armado con un arma AT Bofors 37mm (wz.36). El arma puede ser desmontada en caso necesario y remolcado por el vehículo con fines de transporte, junto con remolque totalmente blindados para 80 cartuchos y tres miembros de la tripulación. En 1938, un único TKS-D participó en la toma de Zaolzie de Checoslovaquia prestando servicios en décima Brigada. En la Caballería Motorizada en 1938, el proyecto fue cancelado en favor de las armas autopropulsadas PZInz.160, debido al costo. El PZInz.160/161 fue un proyecto desde 1937, pero nunca salió del tablero de dibujo. Iba a ser armados con un cañón de 37mm y dos ametralladoras de 7.92mm y operado por la tripulación de cuatro hombres. Su peso era de 4.3tons y la velocidad máxima 50km/h. El TKW, TKD y TKS D nunca llegaron a la fase de producción y sólo algunos prototipos de cada uno fueron producidos. En 1936, al menos una TKS fue montada con un cañón de 37 mm Puteaux en lugar de la ametralladora para propósitos de prueba, pero su destino aún se desconoce. 

 
TKS en Ursus 
 
Las tanquetas serie TK de ejercicios en Volinia 

En 1931, los diseñadores de Polonia decidió utilizar los chasis TK para construir tractor de la artillería ligeras designados C2T y en abril de 1933, después de las pruebas y mejoras C2P prototipo fue producido. El C2P fue producido desde 1937 hasta 1939 por Panstwowe Zaklady Inzynierii (Nacional de Ingeniería de Obras). El diseño del C2P resultó ser muy exitoso, confiable, rápido y un vehículo fácil de manejar. El C2P se utilizó para remolque de cañón de campaña wz.1897/38 de 75 mm y cañón antiaéreo Bofors wz.36 de 40 mm. Después de la campaña de Polonia, el C2P fue utilizado por la Wehrmacht, junto con otros tanquetas serie TK. En 1942, los alemanes entregaron pocas (18) restantes los tanquetas TK-3 y TKS (junto con algunos vehículos blindados wz.34) a Croacia. 

 
C2P 

Tractor ligero de artillería C2P 

Polonia también trató de exportar las tanquetas serie TK y en 1934/35, Polonia vendió (pelotón) 6 tanquetas TKS a Estonia. También se hizo intento fallido de vender TKS a Rumanía. España estaba interesada en la compra de 80 TKS pero la operación nunca fue finalizado por causas desconocidas. En enero de 1937, Suecia se interesó en la compra o el alquiler de TKS solo para propósitos de prueba junto con una compra de 20 a 60 tanquetas TKS, pero el equipo polaco no les interesó. 

En septiembre de 1939, las tanquetas serie TK sirvieron con Divisiones de Infantería, brigadas de caballería y unidades independientes como las compañías (13 tanquetas) y pelotones adjuntos a unidades más grandes. Las tanquetas fueron los principales equipos de las unidades blindadas de Polonia. Eran desesperadamente superados y fueron literalmente "barridos" por los Panzers alemanes. Incluso con sus armas de forma aplastante, la valentía de las tripulaciones polacos de los TK les permitió destruir un cierto número de vehículos enemigos. 

 
TKS 


Restauradas TKS en exhibición en Polonia. 

Hoy en día, parte de las TKS puede verse en el Museo polaco de las fuerzas blindadas en Varsovia, en Polonia, mientras que completa los TK-3 (o TKF) se puede ver en la fortaleza Kalemegdan en Belgrado, Serbia y TKS en el Museo de las fuerzas blindadas en Kubinka (cerca de Moscú) en Rusia. Hubo también un ejemplar dañado en Axvall, Suecia, pero ha sido restaurada en Polonia y que se exhibe en el Museo del Ejército polaco en Varsovia. También hay un ejemplo casi completo en Noruega. 


Especificaciones 

Modelo:TK-3TKS
Peso:2430kg2570kg (inicial)
2650kg (posterior)
2800kg (20mm)
Tripulación:2 hombreshombres
Motor:Ford Model A
4-cylinder / 40hp
Polski Fiat 122AC
6 cilindros / 42hp (inicial)
Polski Fiat 122B
6 cilindros / 46hp (posterior)
Capacidad de
combustible:
60 litros70 litros
Velocidad:45-46km/h40km/h
Alcance:Ruta: 200km
Campo traviesa: 100km
Ruta: 180km
Campo traviesa: 110km
Longitud:2.58m2.56-58m
2.98m (20mm)
Ancho:1.78m1.76-78m
Altura:1.32m1.32-33m
Armamento:1 x 7.92mm Hotchkiss wz.251 x 7.92mm Hotchkiss wz.25 or wz.30
20mm FK-A wz.38 L/73.5
Munición:7.92mm – 1800 rounds7.92mm wz.25 – 2000 tiros
7.92mm wz.30 – 2400 tiros
20mm – 250 rounds
Blindaje:Frontal: 6-8mm
Lateral: 8mm
Trasera: 6-8mm
Superior: 4mm
Inferior: 7mm
Frontal: 6-10mm (early) / 8-10mm (posterior)
Lateral: 8mm (early) / 8-10mm (posterior)
Trasera: 6-10mm (early) / 8-10mm (posterior)
Superior: 3-5mm (early) / 3mm (posterior)
Inferior: 4mm (early) / 5mm (posterior)
 

Achtung Panzer

SGM: Los restos del tanque pesado Tipo 4 japonés

$
0
0
Después de la guerra, el ejército estadounidense sacó uno de los tanques japoneses fuera del lago, pero dejó la otra en la parte inferior
War History Online



Un proyecto está en marcha para encontrar un "tanque fantasma" en el fondo del lago Hamana en Hamamatsu, Shizuoka Prefecture. El Ejército Imperial Japonés produjo dos tanques medianas pesada Tipo 4 Chi-Para a modo de prueba cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, la utilización de lo que se consideraba en la tecnología de vanguardia tiempo.

Pero los vehículos nunca vieron combate y en su lugar se-fixo profunda en el lago en algún momento entre el 23 de agosto y 28 de 1945, para mantenerlos fuera de las manos de los militares estadounidenses. Después de la guerra, el ejército estadounidense sacó uno de los tanques fuera del lago, pero dejó la otra en la parte inferior. El tanque de 30 toneladas fue de aproximadamente 6,3 metros de largo y 3 metros de alto y ancho. El ejército imperial quería una clase de tanque más grande que la mayoría de sus vehículos anteriores a competir con los de Estados Unidos y los países europeos, según Kunihiro Suzuki, de 54 años, presidente de Bellas Moldes, una empresa en Toyohashi, Prefectura de Aichi, que produce plástico modelos de equipo militar, incluyendo el depósito de Chi-To.

No hay documentos conocidos existentes sobre el depósito, incluso en el Instituto Nacional de Estudios de Defensa, el brazo de investigación del Ministerio de Defensa, que investiga los problemas de seguridad y la historia militar. Si lo encuentra, el depósito en el fondo del lago Hamana sería "muy valiosa, incluso en términos de la historia industrial", dijo Suzuki.

Subfusiles: DUX Modelo 1953 y 1959 (Alemania/España)

$
0
0
Metralleta DUX Modelo 1953 y 1959 (Alemania / España) 

 
Pistola ametralladora DUX Modelo 1953

Pistola ametralladora DUX Modelo 1953

Pistola ametralladora DUX Modelo 1959

DUX M53 M59 DUX 

Calibre Luger 9x19m m / Parabellum 
Peso 3,5 kg (M53) 3 kg vacío vacío (M59) 
Longitud (culata cerrada / extendida) (M53) 615 / 825 mm (M59) 580 / 790 mm 
Longitud del cañón (M53) 250 mm (M59) 250 mm 
Índice del fuego (M53) 500 tiros por minuto (M59) 550 disparos por minuto 
Capacidad del cargador (M53) 50 tiros\ (M59) 32 o 40 proyectiles 

La metralleta modelo DUX 53 fue un interesante diseño "internacional". Tiene sus raíces en el subfusil soviético Sudaev PPS-43, que fue copiado en Finlandia como Tikkakoski M/44, con algunas modificaciones (incluyendo el cambio de calibre 9 mm y la adaptación al uso de cargadores tipo Suomi). A medida que la Segunda Guerra Mundial terminaba, el diseñador de la M/44 Tikkakoski, un tal Willi Daughs, huyó de Finlandia a España, llevando consigo algunos planos y la documentación para la ametralladora antes mencionados. En España se las arregló para volver a crear el arma, que fue producido por primera vez en torno a 1951 como el modelo de DUX 1951. Unos pocos de estos subfusiles fueron probados por la Guardia de Fronteras (Bundesgrenzschutz) de Alemania Occidental, y aprobados posteriormente. Las metralletas DUX Modelo 1953 fueron construidos para Alemania en España, en el arsenal de Oviedo. Durante mediados y finales de 1950, las pistolas ametralladoras DUX fueron modificados por varias empresas alemanas y probadas por el Ejército alemán (Bundeswehr), y esto dio lugar a la producción del arma final en la serie DUX, el modelo DUX 1959, que fue diseñado y fabricado en limitados números por la famosa manufacturera de armas alemana Anschütz. 

Las pistolas ametralladoras DUX son armas operadas por simple retroceso, de fuego totalmente automático con el cerrojo abierto. Los receptores y chaquetas del barril se forman a partir de acero estampado y soldado. La pistola ametralladora M53 DUX tenía una maneta de apertura, en el lado derecho, mientras que la M59 DUX la maneta de apertura, en el lado izquierdo. La M53 DUX tenía un seguro al estilo de la PPS-43, situado en primera línea de la protección del gatillo, mientras que M59 tenía un interruptor de seguridad deslizante en el lado izquierdo del receptor, por encima de la empuñadura de la pistola. Las metralletas DUX modelo 1953 utilizaban cargadores tipo Suomi-Tipo 50-4, mientras que DUX modelo 1959 patentada utiliza cargadores curvados con 32 o 40 balas de capacidad. Ambas versiones utilizan culatas plegables metálicas de alto hecha de acero estampado, y en forma de L y miras traseras desplegables fijadas para 100 o 200 metros. 

World-Guns

Combate terrestre: Lanzando granadas de manos

$
0
0
Usando granadas de mano 
Gary's U.S. Infantry Weapons Reference Guide 

Procedimientos de sujeción 
La importancia de la correcta sujeción de la granada de mano no se puede exagerar. Los soldados deben entender que una granada no tomada adecuadamente es difícil de armar. Los procedimientos de sujeción difieren ligeramente para soldados diestros y zurdos. 


 
Soldados diestros. Sostenga el granada con el anillo se desprenda de la palma de la mano tirando de modo que la anilla se puede quitar fácilmente por el índice o el dedo medio de la mano libre. 
 
Soldados zurdos. Invertir la granada con los dedos y el pulgar de la mano tirando posicionado en las mismas condiciones que el personal de la mano derecha. 


Lanzamiento 
 
Dado que pocos soldados tirar de la misma manera, es difícil establecer normas o técnicas para tirar granadas de mano. ¿Con qué precisión se tiran es más importante que la forma en que se tiran? En caso de que un militar puede conseguir más distancia y precisión con su estilo personal, se le debe permitir hacerlo mientras su cuerpo se enfrenta a los lados, hacia la posición del enemigo y lanza básicamente encima de la cabeza. Hay, sin embargo, un método recomendado para lanzar granadas de mano: 

1. Observar el objetivo de establecer mentalmente la distancia entre su posición y tirando la zona objetivo. Al observar el objetivo, minimizar el tiempo de exposición al enemigo (no más de 3 segundos). 

2. Retire el clip de seguridad. 

3. Sujete la granada de mano en su mano de lanzar. 

4. Sujete la anilla con el índice o el dedo medio de su nonthrowing mano. Retire el pasador de seguridad con una tira y girando. Si la situación táctica lo permita, observar la remoción del pasador de seguridad. 

5. Mira el objetivo y lanzar la granada utilizando el método de rizo para que los arcos de granadas, de aterrizaje en o cerca de la meta. 

6. Deje que el movimiento de su brazo de lanzar para continuar naturalmente una vez que suelte la granada. Este seguimiento y consolidación de la distancia y mejora la precisión y reduce la tensión en su brazo de lanzar. 

7. Practique la necesaria tiros que se usan en combate, como el hipócrita y arma lanza. Los soldados pueden practicar estos tiros con granadas de práctica, pero deben lanzar granadas de fragmentación en directo encima de la cabeza en un ambiente de entrenamiento. 


Posiciones de lanzamiento 
Parado. La posición de pie es la posición más conveniente y natural desde la que lanzar granadas. Le permite obtener la máxima distancia posible lanzamiento. Los soldados utilizan normalmente en esta posición cuando ocupan una posición de combate o durante las operaciones en posiciones fortificadas o terreno urbano. 

 

- Observar el objetivo de calcular mentalmente la distancia. Utilice la empuñadura correcta y el brazo de la granada, mientras que detrás de la tapa. 

- Adopte una postura natural, con su peso equilibrado por igual sobre ambos pies. Sostenga el hombro granada de alto y mantenga la mano nonthrowing en un ángulo de 45 ° con los dedos y el pulgar extendido, se unió, y señalando hacia el objetivo previsto. 

- Tira la granada con un movimiento natural, utilizando los procedimientos descritos anteriormente en el lanzamiento. 

- Busque la cubierta para evitar ser golpeado por fragmentos o el fuego enemigo directo. Si no hay funda está disponible, deje caer a la posición en decúbito prono con el Kevlar frente a la dirección de la detonación de la granada. 

 

Rodillas. La posición de rodillas reduce la distancia de un soldado puede lanzar una granada. Se utiliza sobre todo cuando un soldado tiene sólo un muro bajo, una zanja poco profunda, o una cobertura similar para protegerlo. 

- Observar el objetivo de calcular mentalmente la distancia de lanzamiento. Utilizando la empuñadura correcta, el brazo de la granada, mientras que detrás de la tapa. 

- Sostenga el hombro granada de alto y doble su rodilla nonthrowing en un ángulo de 90 °, colocando su rodilla en el suelo. Mantenga su lanzamiento de pierna recta y cerrada, con el lado de la bota con firmeza en el suelo. Mueve el cuerpo hacia los lados para hacer frente a la posición de destino. Mantenga su mano nonthrowing en un ángulo de 45 ° con los dedos y el pulgar extendido, se unió, y hacia la posición enemiga. 

- Tira la granada con un movimiento natural de lanzamiento. Empuja con el lanzamiento de pie para dar un nuevo vigor a tirar su. Siga a través con su brazo de lanzar. 

- Lanzar a la posición boca abajo o detrás de la cubierta disponibles para reducir la exposición a la fragmentación y el fuego enemigo directo. 

 

Alternativo de decúbito prono. La posición prona alternativa reduce la distancia y precisión. Sólo se usa cuando un individuo es inmovilizado por el fuego hostil y es incapaz de levantarse para apuntar a su objetivo. Utilice los siguientes procedimientos al lanzar desde esta posición: 

- Acuéstese sobre su espalda con el cuerpo paralelo a la línea destinada la granada de vuelo. Sostenga la granada en la barbilla en el pecho-llano, y saque los pernos de seguridad. 

- Pliegue su pierna en un ángulo de 45 °, se mantiene en contacto la rodilla a la rodilla y el refuerzo del lado de la bota con firmeza en el suelo. Sostenga la granada de 4 a 6 pulgadas detrás de la oreja con el brazo para lanzar tres picos. 

- Con la mano libre, agarre ningún objeto que sea capaz de dar un impulso adicional a añadir aumentar su distancia de lanzamiento. En lanzamiento de la granada, empujar hacia atrás con su pie para dar un nuevo vigor a tirar su. No levante la cabeza o el cuerpo al intentar lanzar una granada ya que esto le expone al fuego enemigo directo. 

- Después de lanzar la granada, gire hacia su estómago y presione de forma plana contra el suelo. 


Capacidades de las armas 
Las granadas de mano se utilizan ampliamente en combate en las zonas urbanas. Las granadas de humo se utilizan para el oscurecimiento y la señalización. granadas antidisturbios se utilizan para controlar disturbios civiles. La fragmentación, la conmoción cerebral y granadas de aturdimiento se utilizan para limpiar el enemigo de las salas y los sótanos. granadas de mano son la munición más utilizado explosivos durante intensos combates en las zonas urbanas. En la Segunda Guerra Mundial, era común que un batallón de combate en una ciudad para el uso de más de 500 granadas de fragmentación cada día. granadas de aturdimiento se utilizan principalmente durante la limpieza de una estructura urbana de precisión cuando la presencia de los no combatientes es probable. 

Granadas de mano son armas difíciles de usar. Implican un alto riesgo de fratricidio. Los comandantes deben llevar a cabo la formación precombate con granadas de mano, como parte de los preparativos normales. Los soldados deben tener mucho cuidado al lanzar granadas de mano. 

Granadas ofensivas 

La granada de mano ofensiva MK3A2, comúnmente conocida como la granada de concusión, produce bajas en combate cerrado a la vez que minimiza el peligro para el personal amistoso. La granada de concusión produce efectos graves en áreas cerradas. Por esta razón, es la granada de mano preferida durante las operaciones de ofensiva en un medio MOUT (las operaciones militares en terreno urbanizado). Puede ser utilizado para la enceguecimiento y demoliciones, así como para crear agujeros brecha en las paredes interiores. La conmoción producida por la MK3A2 es mucho mayor que el de la granada de fragmentación. Es muy eficaz contra los soldados enemigos en búnkers, edificios y subterráneos. 

Granadas de humo 

Los efectos de las granadas de humo en las zonas urbanas son nominales. Las granadas de humo producen nubes densas de humo de colores o blancas que permanecen fijas en los alrededores. Pueden causar incendios si se utilizan de forma indiscriminada. Si queda atrapado y concentrado en un pequeño espacio, y el humo pueden asfixiarse soldados. 

Las granadas de humo por producir tanto humo blanco o humo de colores por períodos cortos de tiempo. Debido a que sólo producen pequeñas cantidades de humo, granadas de humo de la mano no son efectivos para la detección de unidades más grandes que uno o dos escuadrones. granadas de humo blanco más a menudo se utiliza para ocultar los vehículos individuales, granadas de humo de color se utilizan para marcar las posiciones o un punto. 

La granada AN-M8 HC humo produce un denso humo blanco o gris. Se quema intensamente y no puede ser fácilmente extinguido una vez que se enciende. El humo puede ser peligroso en grandes concentraciones, ya que dificulta la respiración y causa asfixia. M8 La granada es normalmente utilizado en los controles. Se produce una pantalla lentamente la construcción de mayor duración que la granada M34 WP obsoletos sin el problema de los daños colaterales causados por partículas dispersas en llamas. 

Granadas incendiarias 

El granada de mano incendiaria AN-M14 TH3 se utiliza para destruir equipo e iniciar incendios. Se utiliza para dañar, inmovilizar o destruir vehículos, sistemas de armas, refugios, y municiones. La granada incendiaria M14 es especialmente efectiva contra objetos inflamables, tales como estructuras de madera. También se utiliza para crear una nube de humo para ocultar inmediata movimiento a través de un estrecho espacio abierto como una calle. Su humo no es tóxico pero puede causar asfixia en altas concentraciones. 

La granada incendiaria UN-M14 es un arma efectiva contra el enemigo de vehículos blindados cuando se utiliza en los estrechos limites del combate en las zonas urbanas. Puede ser arrojado o caído desde los pisos superiores en los vehículos enemigos. 

Granadas de control antidisturbios 

La granada de control de motín M7A3 CS se puede utilizar para controlar motines o dispersión de personal. Las áreas urbanas suelen crear variables y cambiantes patrones del viento. Al utilizar granadas CS, los soldados deben impedir que el humo irritante afecte a las tropas amigas. La granada de CS se quema intensamente y puede encender las estructuras inflamables. Las tropas enemigas usando incluso máscaras de protección química rudimentaria puede soportar intensas concentraciones de gas CS. 

Granadas de fragmentación 

La granada de fragmentación produce una gran cantidad de pequeños fragmentos de alta velocidad, que pueden penetrar las particiones y los paneles de yeso y son letales a distancias cortas (15 a 20 metros). Los fragmentos pierden su velocidad rápidamente y son menos eficaces a más de 25 metros. Los fragmentos de una granada de fragmentación no puede penetrar en una sola capa de sacos terreros, un bloque de concreto, o un edificio de ladrillo, pero pueden perforar el marco de madera y edificios de estaño si explotó cerca de sus paredes. 

Las barreras de fragmentación que consiste en muebles de oficina común, colchones, puertas, o los libros pueden ser eficaces contra la granada de fragmentación en las habitaciones. Por esta razón, una sala nunca debe ser considerado seguro sólo porque uno o dos granadas han sido detonadas en el interior. Las granadas de fragmentación detonada en el piso no sólo lanzar fragmentos lateralmente, sino también enviar fragmentos y desconchado a la parte alta de los pisos bajos. Predecir cuánto desconchado va a ocurrir es difícil, ya que material del suelo es variable, pero con suelos de madera son generalmente los más afectados. 

La granada de fragmentación M67 es la granada más comúnmente disponible durante un combate en las zonas urbanas. Se prevé para la supresión durante la lucha habitación a habitación o casa por casa, y se utiliza mientras limpiaba las habitaciones del personal enemigo. Cuando se utiliza en las alcances cercanos, se puede armar durante dos segundos para negar el tiempo al enemigo para tirarlo hacia atrás. La granada de fragmentación se puede rodar, rebotar, o rodar en áreas que no se puede llegar con el lanzagranadas de 40 mm. Los soldados deben tener cuidado al lanzar granadas por las escaleras. Este no es el método más deseado de empleo. 

Un problema importante con la granada de fragmentación de fabricación estadounidense es su tendencia a rebotar contra objetivos duros. Las granadas están dirigidos a las aberturas de las ventanas en la planta baja o primer piso. A distancias tan cerca como a 20 metros, lo más probable un lanzador de perder un nivel de 1 metro por 1 metro de la ventana son altos. La granada de fragmentación que normalmente se rompe a través del cristal de ventana estándar y entra en una habitación. Si los ataques con granadas en un ángulo agudo o el cristal es chapa gruesa, la granada puede ser desviada sin penetrar. 

Granadas de aturdimiento 

La granada de aturdimiento mano M84 está diseñado para ser lanzado en una habitación (a través de una puerta abierta, una ventana de vidrio estándar, o la apertura de otro tipo) para entregar un gran estruendo y brillante flash suficiente para desorientar al personal temporal en la sala. 

Más sobre granadas 

 
Bolsa de municiones con granadas 

 
Bolsa de municiones con granadas 


Last updated: 05-SEP-2004
Copyright ©2004 Gary W. Cooke
To the best of my knowledge all military data and images presented in these pages are UNCLASSIFIED, NON-SENSITIVE, and approved for public release.

Fuentes:
FM 3-06.11 Combined Arms Operations in Urban Terrain.
FM 3-23.30 Grenades and Pyrotechnic Signals, 2000.
TM 9-1330-200-12 Operator's and Maintenance Manual for Grenades.

MRLS: FIROS-25/30 (Italia)

$
0
0


Sistema de lanzamiento múltiple de cohetes FIROS-25/30 (Italia)

El sistema de lanzamiento múltiple de cohetes FIROS-25/30 de 122 mm también pueden disparar los cohetes del BM-21 Grad



Entró en servicio 1987
Tripulación tres hombres
Dimensiones y peso
Peso 17,3 t
Longitud ~ 7,5 m de
Ancho de 2.5 m ~
Altura ~ 3 m de
Armamento
Calibre 122 mm
Número de tubos de 40
Peso del cohete 58/65 kg
Peso ojiva ~ 20 kg
Alcance de disparo 8 - 25 / 34 kilometros
Duración total de la salva 10 s
Tiempo de recarga 5 - 7 minutos
Movilidad
Motor diesel
Velocidad máxima en carretera ~ 75 kmh
Alcance ~ 750 kilometros
Maniobrabilidad
Gradiente 60%
Vadeo 1,2 m



El sistema de lanzamiento múltiple de cohetes FIROS se desarrolló a finales de 1970. Está disponible en dos variantes. El desarrollo del FIROS-25 
original se completó en 1981. Fue exportado a los Emiratos Árabes Unidos y otros dos países no revelado, posiblemente, Siria y Libia. Un FIROS-30 mejorado con alcance extendido fue aceptado en servicio con el ejército italiano en 1987. Ambos sistemas de artillería de cohetes proporcionan las fuerzas de tierra con apoyo de fuego para saturación de zona. A finales de 2002 un total de 146 sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes de las dos variantes de fabricación. El ejército italiano también opera los MLRS M270 fabricado en los EE.UU.
Un cohete estándar de 122 mm es similar al de los MRLS BM-21 Grad, pero difieren en cuanto a versatilidad y rendimiento de carga útil. Los cohetes se cargan en dos vainas de cohetes preenvasadas ​de 20 tubos. Un cohete FIROS-25 es 2,68 m de largo y pesa 58 kg. El máximo alcance de fuego es de 25 km. Un cohete FIROS-30 es de 2,82 m de largo y pesa 65 kg. El alcance máximo de disparo es de 34 km. Los cohetes están disponibles con variantes de fragmentación de HE, de racimo, fumígenos, incendiarias y cabezas de entrenamiento y práctica. La ojiva de racimo contiene submuniciones anti-personal, antitanque, o de elementos pre-fragmentado. Los cohetes con ojivas de racimo son más largos y pesados. Ambos cohetes FIROS-25 y de FIROS-30 puede ser disparados desde lanzadores de la serie BM-21 Grad de 122-mm. En caso de emergencia MLRS FIROS también puede disparar cohetes del sistema Grad. El vehículo puede disparar los cohetes que dentro a los 5 minutos de detener el viaje.

Ambas variantes de la FIROS se basan en camiones utilitarios 6x6 pesados Iveco. Una cabina blindada se propuso como una opción. El lanzador de cohetes también se puede montar en cualquier vehículo de utilidad 6x6 pesado, con una capacidad de carga de 10.000 kg.
Una batería de FIROS consta de 6 lanzadores móviles, 6/12 vehículos de recarga, vehículo de control de fuego y vehículo de mando.
Este sistema de lanzamiento múltiple de cohetes se recarga mediante la sustitución de sus vainas de cohetes. También se puede cargar de forma manual. Un vehículo de carga está equipada con una grúa y lleva cuatro vainas de cohetes. Recarga por lo general tiene lugar lejos de la posición de disparo, para evitar el fuego de contrabatería.







Military-Today

Rheinmetall ofrece el BOXER a Australia

$
0
0
Rheinmetall presenta LAND 400 con la oferta del 8x8 BOXER, torreta Lance y arquitectura Northrop Grumman C4ISR 



Rheinmetall BOXER Cavalry Reconnaissance Vehicle (CRV) 

Rheinmetall ha presentado una oferta en respuesta al llamado a licitación de la Comunidad de Australia del programa LAND 400 Phase 2 - Mounted Combat Reconnaissance Capability. En la licitación, el Estado Libre Asociado se le ofrece la versión más reciente del BOXER 8X8, la torreta LANCE en servicio y la arquitectura de comando, control, comunicaciones, computadoras, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C4ISR) de Northrop Grumman Corporation.

El BOXER 8x8 probado en combate - un desarrollo conjunto de Rheinmetall y KMW - ofrece una mezcla única de la movilidad, la capacidad y la capacidad de supervivencia que permite que el vehículo funcione con eficacia en todo el espectro de las operaciones de combate, mientras que el de vehículos adaptabilidad inherente permite evolucionar como requisitos y las amenazas cambian. Si es seleccionado para LAND 400 del Vehículo de Reconocimiento BOXER Caballería (CRV) proporcionará el ejército australiano un combate probada capacidad de bajo riesgo que pueden ser una transición rápida en servicio y fácilmente apoyado por la vida.

La torreta Rheinmetall LANCE es un sistema maduro que está en servicio con un país de la OTAN. LANCE genera una serie de escalables y precisas, efectos de hacer frente eficazmente a las amenazas en el campo de batalla actual y futura.

Rheinmetall se compromete a la creación de una capacidad de Australia perdurable más allá de los requisitos mínimos LAND 400 australiana Capacidad Industria (AIC), y se ha completado con éxito una actividad amplia participación de proveedores con más de trescientas empresas australianas. A través de este proceso de Rheinmetall ha seleccionado Supacat de ser la primera empresa australiana para ser parte del equipo de CRV BOXER.

Supacat en Australia aprovechará su experiencia en el desarrollo y la certificación de los vehículos con el Departamento de Defensa de Australia para apoyar al equipo Rheinmetall LAND 400.

Andrew Fletcher, Director General de Rheinmetall Defence Australia, dijo: "La entrega de la mejor protección posible a las fuerzas armadas de Australia - de acuerdo con las especificaciones de protección exigentes - es un objetivo no negociable para nuestro equipo LAND 400".

"Combate demostrado 8x8 BOXER CRV de Rheinmetall ofrece los más altos niveles de protección requerido bajo LAND 400 y es una plataforma MOTS formidable cuando se combina con la torreta en servicio LANCE."

"Nuestra actividades de participación de la industria en LAND 400 han sido bien recibidos y nuestros ejecutivos europeos han identificado un número de proveedores australianos que estamos actualmente en negociaciones con entrar en nuestra cadena de suministro global para LAND 400 y otros programas internacionales. Esperamos con interés trabajar con industria australiana para proporcionar la mejor capacidad para la Fuerza de Defensa de Australia en el programa LAND 400 ".

Ian Irving, director ejecutivo de Northrop Grumman Australia, dio la bienvenida a la alianza con Rheinmetall.

"Northrop Grumman se aprovechará su amplia experiencia para ofrecer una solución C4ISR de quinta generación que reducirá significativamente la carga de trabajo de la tripulación, mejorar la conciencia de la situación y permitir la interoperabilidad entre las Fuerzas de Defensa de Australia y con las fuerzas de la coalición. Nuestra solución proporcionará una plataforma duradera listo para mejoras futuras con sensores y sistemas de comunicaciones. Juntos, Northrop Grumman y Rheinmetall también se extenderán una impresionante y duradera paquete de trabajo para la industria australiana ", dijo el Sr. Irving.

Michael Halloran, director general de Supacat en Australia, dijo: "Estamos encantados de estar trabajando con Rheinmetall Defence y ofreciendo una perspectiva local sobre las pruebas, la calificación y la modificación de los vehículos para los usuarios de Australia.

Para nuestros propios productos, nos asociamos con una serie de PYME australianas que entregan capacidades sobresalientes en su propio derecho y esperamos poder llevar estas capacidades en el programa LAND 400 ".

Rheinmetall

Guerras Napoleónicas: 5 curiosidades de Waterloo

$
0
0
Cinco increíbles curiosidades sobre la batalla de Waterloo
Dos siglos después de la histórica contienda, que puso de rodillas al ejército francés de Napoleón Bonaparte, existen aún curiosidades e imprecisiones acerca de algunos detalles que rodearon al definitivo freno expansionista del «Sire».




-La batalla no se libró en Waterloo: aunque la creencia popular no lo pondera con exactitud, la célebre batalla de Waterloo se libró tres millas al sur de la mítica ciudad, más precisamente en las aldeas de Braine-l'Alleud y Plancenoit. Es por ello que los franceses siempre se refirieron a la contienda como la «Batalla del Mont Saint-Jean». Según el historiador belga Bernard Coppens, la distorsión histórica obedece a que el Duque de Wellington erigió su cuartel general en la región de Waterloo.

-Las tropas británicas fueron una minoría: contrario a lo que sostiene la leyenda, las tropas británicas que participaron en el ejército aliado fueron una pequeña minoría, que representó tan sólo un tercio de la fuerza total. En cambio, el Duque de Wellington comandó una coalición de irlandeses, galeses y escoceses. Al mismo tiempo, el ejército liderado por el mariscal Gebhard Leberecht von Blücher estuvo conformado por holandeses, belgas y prusianos.

-Napoleón intentó escapar a los Estados Unidos: concluido el combate, ya de regreso en París, Napoleón fue obligado a abdicar el 22 de junio de 1815, evento tras el cual huyó a la ciudad costera de Rochefort, en donde abordó un buque con destino a los Estados Unidos. Esto se desprende de lo manifestado por un pariente suyo en una carta de la época. No obstante, el temor a la vergüenza de ser capturado por las tropas inglesas, mientras se encontraba oculto en la bodega del barco, lo hizo desistir. Así fue que terminó rindiéndose a los británicos, el 15 de julio de 1815.

-Las lluvias retrasaron el ataque imperial: las fuertes lluvias que sacudieron la región de Waterloo, antes de la batalla, pudieron resultar fundamentales para la derrota de Napoleón. Sabiendo que artillería y jinetes se verían afectados por el terreno empantanado, el «Sire» postergó su avance hasta tanto el tiempo mejorase para secar la tierra. Fue así que esperó hasta el mediodía para lanzar el ataque, dando tiempo suficiente a los prusianos para arribar a la zona y flanquear al ejército galo, derrotando a Bonaparte.

-El saqueo de los dientes: apenas algunas horas después de finalizada la batalla, munidos de martillos y cinceles, los lugareños recorrieron el campo de batalla, quitando los dientes a los miles de soldados muertos. Inmediatamente, vendieron las piezas dentarias a los dentistas de la zona, quienes las utilizaron para confeccionar dentaduras postizas. Según precisa el Museo Nacional del Ejército en Gran Bretaña, las personas que adquirieron estas dentaduras no se molestaron en ocultar su procedencia, definiéndolas como «Dientes o prótesis de Waterloo».


History Channel

ISIS: Terrorista graba el combate y su propia muerte

Lanzagranadas: GM-94 (Rusia)

$
0
0


Lanzagranadas GM-94 (Rusia) 

 
Lanzagranadas GM-94 en la posición lista 

 
El lanzagranadas GM-94 con el cañón de arma de fuego abierto hacia adelante para recargar, y la culata doblada 

Calibre: 43mm 
Tipo: multi-disparos, de recarga manual y disparo por cartucho 
Largo total: 810 milímetros (540mm con la culata doblada) 
Peso: 4.8 kilogramos descargados 
Alcance efectivo: hasta 300 m 
Capacidad del alimentador: 3 cartuchos 



El lanzagranadas GM-94 es relativamente un reciente desarrollo de la oficina famosa del diseño rusa KBP, situado en la ciudad de Tula. Se piensa sobre todo para los varios elementos Spetsnaz del ejército ruso, del FSB (servicio de seguridad federal) y de MVD (el ministerio de los asuntos internos). El GM-94 es un arma para la guerra urbana - su objetivo principal es proveer de las tropas en combate de localidad de un explosivo muy potente y de muy de corto alcance y también de granadas inocuas del gas lacrimógeno. 



Utiliza la munición de 43mm, disponible en varios cargas, con cono de combate HE no fragmentario (FAE/termobárico), no letales (bote de metralla del gas lacrimógeno o pedazo de metal del caucho), y varios otros. La característica dominante de la cabeza de combate HE es que está hecho sobre todo del plástico, y su efecto primario el chorro de alta temperatura y de alta presión. El radio efectivo es de cerca de 3 metros, mientras que el alcance seguro del aislamiento (alcance mínimo del fuego) es solamente pocos metros más. Por lo tanto, tal munición se puede utilizar con seguridad durante búsquedas del cuarto-a-cuarto de muy de corto alcance, sin el peligro de pegarle al operador o a sus compañeros de equipo con los fragmentos ocasionales. 



El GM-94 es un arma manual de alimentación por alimentador. El alimentador tubular lleva a cabo tres cartuchos y está situado sobre el cañón de arma de fuego. La entrada del cargamento del alimentador se localiza en la parte superior del receptor. 



Al deslizarlo, el cañón del arma de fuego rayado está situado debajo del receptor. La recámara del arma es estacionaria, y cuando el cañón de arma de fuego de recarga se mueve adelante (expulsar el casquillo gastado), después se mueve hacia atrás al cartucho fresco de carga desde el alimentador arriba. El cañón de arma de fuego es cubierto en el protector térmico/ guardamanos de polímero. El GM-94 se provee con gatillo de la doble-acción y seguro manual. Las miras son de tipo abierto, con mueven de un tirón-para arriba la parte posterior. La acción del hombro se hace del tubo de acero y se cabe con el buttpad de goma. Para un hombro más compacto del transporte y del almacenamiento la acción puede ser plegada y remitir. En situaciones de emergencia el GM-94 se puede disparar con culata doblada, desde la posición desplegada. Alternativamente, el GM-94 se puede suministrar con una culata fija, de tipo esquelética, hecha de plástico. 



Los pesos de la granada VGM-93 de 43mm son cerca de 250 gramos y contienen hasta 160 gramos de mezcla explosiva termobárica. La velocidad de boca es cerca de 85 m/s. Con golpe directo, puede destruir los blindajes hasta 8mm (~1/3 de una pulgada) de densidad. 

World-Guns



Patria y BAE se presentan a la licitación australiana

$
0
0
Patria y BAE Systems se presentan para el Combat Reconnaissance Vehicle australiano


Patria y BAE Systems AMV35 Combat Reconnaissance Vehicle (CRV))

Patria y BAE Systems han ofrecido el vehículo blindado altamente protegido integrado con un combate demostrado torreta de la cola solución mejor satisfaga los requisitos de reconocimiento de combate de montado el Ejército australiano. Las empresas ofrecen el Combate AMV35 Reconocimiento de Vehículos (CRV) en la Fase 2 del Programa de la tierra 400.

La solución combina blindado modular de vehículos de Patria (AMV) y el sistema de torreta E35 BAE Systems Hägglunds '. Ambos son calificados y en servicio con las naciones de la OTAN.

La Patria AMV ha sido seleccionado por siete naciones con 1.400 vehículos contratados. La plataforma ha alcanzado una sólida reputación de combate, principalmente basado en la fuerza de su desempeño operacional por ejemplo en Afganistán. El sistema de torreta BAE Systems Hägglunds-tripulada se ajusta a la exitosa familia de combate de infantería CV90 de vehículos operados por cinco naciones. Se ha utilizado en misiones de gestión de crisis y de combate de todo el mundo.

"El AMV35 vehículo ofrece una solución muy fuerte con el rendimiento operativo extraordinario en diversas situações y Amenazas. Su protección, potencia de fuego, sistemas de conocimiento de la situación, y la movilidad tienen rival ", dice Mika Kari, Presidente de la Unidad de Negocios de la tierra de la Patria.

BAE Systems es el contratista principal en esta oferta y Patria se Proporcionar tecnología de los vehículos y la plataforma. Equipo de Patria y BAE Systems fabricará y apoyar el AMV35 en Australia, obtener y conservar la capacidad en el país, y que contribuye significativamente a la economía australiana en toda la vida esperada de 30 años de los vehículos. Si se selecciona, este proyecto tiene también un alto impacto positivo en las operaciones de Patria en Finlandia. De acuerdo con la información pública compartida por el Departamento de Defensa de Australia, la decisión final se hará a principios de 2018.

Patria

Guerras Napoleónicas: España. el principio del fin de Napoleón

$
0
0
Los franceses nos subestimaron: España y el principio del fin de Napoleón

La preparación del ejército francés durante la época del Primer Imperio (1804–1814) estaba basada en una estructura novedosa que le aportó una enorme movilidad. No contaban con los españoles


El Confidencial



El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada.
–Goethe
A principios del siglo XIX, el ejército napoleónico había dejado su sello indeleble en batallas como Ulm, Marengo, Austerlitz, Jena, y otras de menor entidad pero igual de trascendentes en el conjunto de la estrategia del emperador galo.
La preparación del ejército francés durante la época del Primer Imperio (1804–1814) estaba basada en una estructura novedosa que le aportó una enorme movilidad y que le permitiría enfrentarse y vencer a varios ejércitos ya fuera por separado e incluso simultáneamente. Los famosos cuerpos de ejercito de Napoleón no eran otra cosa que microejercitos de alta movilidad, totalmente autónomos y con las dotaciones de un gran ejército: infantería, caballería, artillería, logística, etc. Solían estar compuestos de alrededor de entre 10.000 soldados aunque en ocasiones se solapaban entre ellos. Napoleón dotó a estos mini ejércitos de una gran ventaja, tal que era que entre ellos en general había una distancia máxima de un día de marcha, lo que los hacía muy flexibles en caso de necesitar refuerzos.
Con estos mimbres, la conducción de la guerra por excelentes e ilustrados generales afines a la idea de la Revolución y a su venerado líder, convertiría a una adormecida Europa en un incendio de gigantescas proporciones. Pero una arrogancia desproporcionada y retroalimentada por las credenciales obtenidas en los campos de batalla, había creado el mito de la invencibilidad de nuestros vecinos allende los Pirineos. Por ende, se estaban planteando nuevos objetivos y el que estaba más a mano, además de debilitado políticamente, era España.
La capital del reino, Madrid, estaba tomada por uno de esos cuerpos de ejército que tanto prestigio habían dado a Francia
Con el pretexto de que nuestros hermanos portugueses se habían erigido en proveedores de los ingleses y de que el control de los mares estaba en manos de estos, al pequeño corso no se le ocurrió otra cosa que invadir la península con argucias y artimañas de patio de colegio. Pero la valoración del principio de incertidumbre no estaba en la mente del gran estratega, o al menos no estaba lo suficientemente valorada.
Con los antecedentes del reciente Motin de Aranjuez y las disputas entre Carlos IV y su impresentable vástago Fernando VII, la nación estaba postrada y sin dirección. La capital del reino, Madrid, estaba tomada por uno de esos cuerpos de ejército que tanto prestigio habían dado a Francia y en los alrededores de la misma, pululaban alrededor de cuarenta mil soldados francos prestos a intervenir ante una situación de emergencia.
Y lo imprevisible ocurrió.

Un hito madrileño

Era el mes de mayo del año 1808, cuando se intentaba sacar sigilosamente del Palacio de Oriente al infante Francisco de Paula para acercarlo a Bayona donde nuestra decadente realeza estaba secuestrada. Eran las diez de la mañana y el pueblo de Madrid en armas, con una preparación militar cercana a la Edad de Piedra y con un armamento impropio de tal nombre, plantaba cara a Murat, que presto acudía a sofocar la rebelión de la enardecida multitud.


Monumento a Daoiz y Velarde en la madrileña Plaza del 2 de mayo, obra de Antonio Sola. (CC/J.L. de Diego)

Entre la Puerta del Sol y la Plaza del Dos de Mayo cientos de franceses son cazados por la turba enardecida y pasan a mejor vida. Las mujeres vigilantes a la mínima oportunidad les obsequian con aceite hirviendo a los mamelucos descabalgándolos a base de faca y rematándolos en el suelo con una paliza soberana, cientos de féminas anónimas, ese día hicieron más grande su condición si cabe. Ahí estaba Manuela Malasaña con los fogones a pleno rendimiento para proveer del letal líquido a sus compañeras de vecindario.
Mientras en la Puerta del Sol miles de madrileños eran sitiados por las tropas de infantería del mariscal francés, en otro lugar de la capital, Pedro Velarde un capitán alzado contra las onerosas órdenes de no intervenir en la refriega, se dirigía al cuartel de Monteleon, donde una ingente cantidad de armas esperaban unas manos decididas que hicieran buen uso de ellas. Por el camino, unos cuarenta cadetes y un teniente amigo de la infancia, Jacinto Ruiz, ingresan en el cuartel como una exhalación.
Un oficial, Pedro Serrano, huye a uña de caballo a Móstoles y allá proclama el levantamiento junto con los dos alcaldes mostoleños
En el cuartel está el coronel Luis Daoiz que con el corsé de la obediencia debida no se atreve afrontar una insubordinación en toda regla contra las instrucciones recibidas. Velarde y Daoiz están en sintonía pero el segundo tiene un dilema importante; obedecer o desobedecer. Sin demasiada convicción con la desidia impuesta y con la alarma del goteo de mensajes que le llegan desde todos los puntos de la ciudad, se ve abocado a tomar las armas en consideración a los impulsos ineludibles en una situación tan extrema.

Las cicatrices de la historia

Encerrados con cerca de quinientos soldados y civiles afines, resueltos y decididos a dar testimonio de grandeza ante un hecho que los ponía en situación de inferioridad de condiciones manifiestas, resisten durante dos horas heroicamente el ataque de más diez mil soldados de infantería de Murat que les embiste desde todos los flancos. Es una marea de uniformes azules que cubre todas las calles aledañas. En apariencia toda resistencia es inútil, pero ellos deciden vender cara su vida ya tomada la decisión última de combatir a muerte.
Las cargas de caballería francas se suceden imparables sobre el cuartel de Monteleon, durante dos horas de incesante fuego por ambas partes, la erosión contínua de los artilleros francés que tiraban a placer, siega las vidas de los españoles a centenares, finalmente los últimos resistentes caen exhaustos y sin vida. El patio del cuartel es el apocalipsis, las bayonetas se hunden en los cuerpos de los que todavía sobreviven. Luego, el silencio…
Un oficial, Pedro Serrano, huye a uña de caballo a Móstoles y allá proclama el levantamiento junto con los dos alcaldes mostoleños. Incendia con sus soflamas a todos los pueblos por el camino, desde Talavera a Caceres, etc., se copian las proclamas y se distribuyen entre los oficiales desperdigados con instrucciones de echarse al monte y hacer la guerrilla a muerte a los invasores.


'El 3 de mayo en Madrid' de Francisco de Goya. (1814)'

La inercia de los acontecimientos llevaría aquel julio de 1808 a que el sibarita y atildado Dupont sufriera la primera y más escandalosa derrota contra el invencible ejército francés en los llanos de Bailén, el General Castaños le aplicaría un severo correctivo. Más de 500.000 españoles de una población de 12.000.000 de ciudadanos en total, civiles la mayoría, se habían dejado el alma con el freno de mano echado en aquellos aciagos años. Ya no era un tema de guerrillas camufladas en cuevas y bosques, era formalmente la Guerra de la Independencia, probablemente la Gran Guerra Patria.
La primera de las tres grandes derrotas de Napoleón se produciría a manos de una población civil altamente motivada (la española), la segunda en las estepas de Rusia contra otro pueblo decidido, los rusos, y la tercera contra un joint venture de ejércitos, que combinados, le darían el finiquito a su extraordinaria trayectoria militar. En el caso de España, quizás fue demasiado osado subestimando a una nación que presumía fácil presa.
El luminosos tenebrismo del primer impresionista nos deja en los fusilamientos del Tres de Mayo un mensaje inequívoco de grandeza en la tragedia. Como los anillos de un viejo olmo, la historia nos va dejando su huella y sus cicatrices; confiemos que para ser más sabios.
España, cuando quiere, funciona.

Ametralladora: Alemania introduce la MG5 oficialmente

$
0
0


MG5 | La ametralladora universal. Modular. Fiable. Pensada.



El MG5 sucede a la MG3 y comienza al mismo tiempo una nueva era de ametralladoras universales en calibre 7,62 mm x 51 con una cinta de alimentación. A diferencia de las ametralladoras convencionales ofrece arquitectura sofisticada y contemporánea de las numerosas innovaciones técnicas y ergonómicas indirectas que funcionan con gas. Entre otras cosas, el MG5 tiene en serie a través de una interfaz para el uso de montajes de MG3 ya introducidas (como el trípode). Como concepto holístico, la ametralladora universal MG5 tiene versiones tanto para infantes desmontados en combate y de lucha contra blancos móviles aéreos o de armamento como aéreo o secundaria.



MG5 A1 (arma embutida). Para FLW100, SPz Puma etc.



MG5 S (Fuerzas Especiales). Con agarre bidireccional.



MG5 (Universal).



MG5 A2 (infantería).

Generalmente
Calibre 7.62 mm x 51
Principio de funcionamiento del cargador de presión de gas
Sistema de cierre bloqueado cabeza del tornillo rotativo
Cartucho de alimentación de cinta de alimentación de izquierda, la OTAN Zerfallgurt M13 / DM60
Tipos de disparo 0-D
Plano secuencia aproximadamente 640/720/800 tiros/ min
Máximo alcance efectivo

  • 600m (bípode)
  • 1200m (carro)

Visor M / S
Culata K
Dimensiones
Longitud min. / Máx. ca. 960/1202 mm
Anchura aproximadamente 120,0 mm
Ca. 241,0 mm
Longitud del tubo de 550 mm
Distancia de mira sobre 600,0 mm
Peso
Arma aproximadamente 11,60 kg
Tubo unos 3,00 kg
Bípode unos 0,70 kg




Heckler und Koch

Singapur muestra su cojonudo Terrex 2

$
0
0
ST Kinetics presenta el vehículo acorazado de próxima generación Terrex 2 anfibio 



El Terrex 2 de 30 toneladas es un vehículo blindado 8x8 autóctonamente desarrollado para los mercados nacionales e internacionales. Incorpora una serie de nuevas tecnologías diseñadas para mejorar el rendimiento anfibios, así como la protección y el conocimiento de la situación.

Singapore Technologies (ST) Kinetics, el brazo de los sistemas terrestres de primordial defensa vinculado al gobierno ST Engineering, ha levantado el telón de su más reciente desarrollo de vehículo blindado 8x8 indígena a ruedas en una nueva charla exclusiva con IHS Jane.

Designado Terrex 2, el nuevo vehículo aprovecha la experiencia de la compañía con el vehículo transporte de infantería Terrex (ICV) - que ha encontrado el éxito nacional con las Fuerzas Singapur Armadas (FAS) -, así como el curso Infantería de Marina estadounidense Anfibio Fase Vehículo de Combate 1 Incremento programa 1 (ACV 1.1) que la empresa está llevando a cabo en colaboración con las aplicaciones de la ciencia basada en el Virginia International Corporation (SAIC).

El director de marketing de ST Kinetics Winston Toh dijo IHS Jane que la Terrex 2 representa la intención de la empresa para aumentar su presencia internacional, que incorpora un casco más grande, de nuevo diseño que se centra en la supervivencia de las tropas, una mayor capacidad de carga, así como un alto nivel de natación anfibio capacidad.

"Nuestro último diseño es la culminación de décadas de diseño de los vehículos que ha visto el éxito del desarrollo de plataformas de movilidad protegidas como el [seguimiento] Bionix vehículo de combate de infantería y de la [ruedas] vehículo Terrex infantería portador", dijo Toh. "Como resultado de esta experiencia, entendemos que no estamos diseñando una sola plataforma, pero que puede operar como parte de una fuerza en red más grande."

De acuerdo con las especificaciones técnicas suministradas a IHS Jane, el Terrex 2 tiene unas 30 toneladas de peso bruto del vehículo en comparación con las actuales 24 toneladas del Terrex, lo que ofrece una mayor capacidad de carga útil de armas, armaduras y materiales de consumo. El vehículo tiene capacidad para dos tripulantes - el conductor y el comandante - así como 12 soldados totalmente equipados en asientos explosiones atenuar especialmente diseñados que se pueden separar para un rápido acceso a los espacios de almacenamiento de casco o para facilitar el mantenimiento.


El Terrex 2 incorpora las mejores características del vehículo portador de infantería actual Terrex y el vehículo prototipo que fue desarrollado para participar en el programa de vehículos de combate anfibio en curso la Infantería de Marina 'de Estados Unidos. El vehículo se ve aquí de someterse a pruebas de movilidad en sus instalaciones de prueba en Singapur, con su snorkel elevada y sistema de radiadores especialmente diseñado en la sección delantera de la cubierta. (foto: ST Kinetics)

Según ST Kinetics, la supervivencia de la tripulación es aún mayor con un diseño del casco de propiedad que se llama "V-sobre-V" (VoV), que comprende dos secciones del casco en forma de V: una sección inferior que se le da a los sistemas de tren motriz y suspensión ; y una sección superior que contiene los compartimentos de la tripulación y de tropas protegidas. La sección inferior está diseñado absorber la explosión inicial de una mina o artefacto explosivo improvisado (IED), con el segundo casco en forma de V que reduce aún más la probabilidad de bajas de tropas.

ST Kinetics también destacó que las operaciones anfibias son uno de los motores clave del diseño del programa Terrex 2, con forma de casco definitiva del vehículo determina a través de extensas pruebas en las simulaciones, pruebas de los tanques, así como las pruebas de mar reales. La empresa afirmó que su diseño del casco hidrodinámico, combinado con un sistema snorkel elevada y un sistema de propulsión refinado, ha permitido el vehículo para alcanzar velocidades de natación de hasta 6 kt en condiciones de agua tan altas como estado de la mar 4 en pruebas de mar reales.

El nuevo vehículo es de aproximadamente 8,5 m de longitud y 3.4 m de ancho en su configuración estándar y anfibios respectivamente, y es de 3 m de altura con una distancia al suelo de 400 mm. Impulsado por un motor de seis cilindros diesel de Caterpillar C9 turbo mejorados que genera 600 caballos de fuerza (447 kW) acoplado a un Allison 4500SP seis velocidades reforzada, transmisión automática de toda la relación, la Terrex 2 es capaz de acelerar de 0-50 km / h en menos de 15 segundos y alcanzar una velocidad máxima en exceso de 90 km / h.

El Terrex 2 también está equipado con el mismo conjunto de conducción y ayudas conocimiento de la situación que se cuentan en el vehículo actual, incluyendo un conjunto de cámaras que comprende el día 11 bajo lux y de imágenes térmicas (TI) cámaras montadas alrededor de su casco que soporta maniobras de conducción de escotilla cerrada y un sistema de vigilancia omnidireccional. Sin embargo, ST Kinetics ha desarrollado una nueva cámara híbrida - llamado de la cámara de fusión TI - que combina las capacidades de la luz del día y cámara de imagen térmica para presentar firmas térmicas que son visibles incluso en el color de la luz del día se alimenta.


Características de la consola del conductor aumentó la digitalización, con dos consolas de pantalla táctil que facilita un rápido acceso a la información y los ajustes en la salud del vehículo, configuración de conducción, y otras funciones críticas. En lugar de indicadores físicos situados fuera de la visibilidad inmediata del conductor, información salpicadero se superpone en la pantalla LCD inmediatamente debajo de las ventanas para mejorar la facilidad de uso y seguridad en la conducción. (foto: ST Kinetics)

En términos de armamento, las opciones actuales incluyen una estación montada en el techo a distancia arma armado con un 12.7 mm ametralladora pesada o un coaxial de 7,62 mm ametralladora y 40 mm lanzagranadas automático con capacidad de airbursting, así como una torreta a distancia más grande con una 30 mm de cañón automático. IHS Jane entiende que otros sistemas de armas como antitanque guiados lanzadores de misiles, así como torretas tripulación atendidas se pueden montar en función de las necesidades del cliente.

"El Terrex 2 no sustituirá el vehículo actual, que todavía está en la producción, pero en su lugar complementarlo en nuestra cartera de vehículos", dijo Toh. "Así que ahora estamos en condiciones de ofrecer una gama más amplia de plataformas para hacer frente a los requerimientos específicos del cliente."

Además el programa del USMC ACV 1.1 IHS Jane entiende que ST Kinetics se ha asociado con Elbit Systems de Australia para participar en el Departamento australiano de Defensa del Proyecto LAND Fase 2 del programa de adquisición (del Departamento de Defensa) 400, que busca hasta 225 de nueva construcción de combate de reconocimiento vehículos para reemplazar el envejecimiento de luz ASLAV vehículos blindados del ejército y M113AS4 transportes blindados de personal de 2020 a 2025. Si bien la empresa se negó a comentar directamente sobre su participación en el requisito de Australia debido a las obligaciones contractuales, es probable que la entrada Elbit Sistemas-ST Kinetics se basará en la plataforma Terrex 2.

Se espera que el nuevo vehículo para haga su debut público en la exhibición de Equipo Internacional de Defensa y Seguridad en Londres 15-18 de septiembre, así como la exposición Modern Day Marina en Marine Corps Base, Quantico, a finales de mes.

Jane's

Nuevo cañón de 57mm para los BMP-3s

$
0
0
Primeros BMP-3s con el nuevo cañón de 57mm 



Viewing all 2485 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>