↧
Mujeres: Senos y armas
↧
APKWS apoya a las fuerzas de tierra
Armas aéreas: pequeños misiles guiados por láser se unen a la infantería
Strategy PagePropuesto por primera vez en 2006, una empresa estadounidense finalmente ha armado un sistema liviano basado en vehículos, utilizando el misil guiado por láser APKWS II (sistema avanzado de destrucción de armas de precisión) de 70 mm. Llamado Fletcher, consiste en un lanzador de cuatro tubos con un peso de 13.6 kg (30 libras) vacío. El lanzador mide dos metros (78 pulgadas) de largo y 30 cm x 30 cm (11.8 pulgadas). Fletcher usa uno de los motores de cohete más pequeños (más ligeros) y ojivas nucleares, por lo que cada APKWS utilizado por Fletcher pesa 11,3 kg (25 libras). Un lanzador Fletcher con cohetes pesa 59 kg (130 libras). El lanzador Fletcher compacto y liviano puede montarse en cualquier vehículo que normalmente monte una ametralladora pesada (12.7 mm) o RWS (Remote Weapons Station). Las versiones actuales de Fletcher se comercializan a las fuerzas de operaciones especiales que usan muchos vehículos todoterreno más livianos. Por ejemplo, DAGOR es un camión ligero de dos toneladas que puede transportar 1,4 toneladas o nueve tropas. Puede transportarse dentro de un CH-47 o colgarse debajo de un helicóptero UH-60. DAGOR también se puede tirar por paracaídas y estar listo para rodar dentro de los dos minutos de haber alcanzado el suelo. Vehículos como DAGOR e incluso vehículos todo terreno más ligeros (vehículos todoterreno) son populares entre las tropas de operaciones especiales y Fletcher fue diseñado para proporcionar estas fuerzas, así como infantería regular con sistemas de misiles guiados por láser livianos,
La adaptación de armas de aviones no es inusual. Los Estados Unidos han adaptado los misiles aire-aire de búsqueda de calor (Sidewinder) y guiados por radar (AMRAAM) para su uso en vehículos terrestres antiaéreos. Es raro adaptar misiles aire-tierra para su uso en vehículos terrestres.

Los APKWS son básicamente cohetes guiados por láser de 70 mm. Normalmente, cada APKWS pesa 15 kg (32 libras) y es básicamente un cohete no guiado de 70 mm con una cabeza explosiva y un sistema de guía adjunto. El sistema de guía consiste en un buscador láser y aletas móviles, batería y microprocesador para guiar el cohete hacia la luz láser reflejada, el designador láser rebota en el objetivo. Estos misiles suelen tener una ojiva de 2,7 kg (seis libras) y un alcance de unos cinco kilómetros cuando se disparan desde el suelo (y aproximadamente el doble que cuando se disparan desde el aire).
APKWS siempre ha sido capaz de utilizar designadores láser en un helicóptero o con tropas en el suelo. El buscador láser puede ver la luz láser reflejada a 14 kilómetros, pero el motor del cohete en la mayoría de los cohetes guiados por láser de 70 mm solo es efectivo a entre cinco y diez kilómetros. Fletcher puede usar cohetes APKWS ligeramente más pesados que tienen un alcance mayor, pero eso no sucederá hasta que los usuarios indiquen que lo necesitan.

Agregar la guía láser a los cohetes de 70 mm parecía un concepto obvio, pero llevó muchos años desarrollar un sistema confiable. Los cohetes de 2.75 pulgadas (70 mm) se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial, como un arma aire-aire para usar contra las formaciones de bombarderos pesados. Los alemanes habían desarrollado un arma similar y muy exitosa (el R4M). En poco tiempo se observó que ni los japoneses ni los alemanes tenían bombarderos pesados, por lo que el cohete de los Estados Unidos de 70 mm se cambió al uso aire-tierra. En realidad, el cohete de 70 mm se retuvo para el uso aire-aire en la década de 1950, pero nunca tuvo éxito en ese papel. El cohete de 70 mm se hizo muy popular en la década de 1960 cuando se descubrió que el arma funcionaba muy bien cuando se lanzaba desde múltiples (7 o 19 tubos) lanzadores montados en helicópteros. Los cohetes de 108-138 m de largo (42-55 pulgadas) de largo se podían disparar solos o en salvas y les daba a los pilotos de helicópteros artillería aerotransportada para apoyar a las tropas en el suelo. Hay muchas variaciones en términos de ojivas y motores de cohetes. Algunas versiones podrían recorrer más de 10 kilómetros.

Desde la década de 1990, varias empresas han dedicado años a descubrir cómo convertir cohetes no guiados de 70 mm (2,75 pulgadas) en misiles guiados por láser. La mayoría fueron diseñados para usar el sistema de control de fuego misil Hellfire existente. Varios diseños exitosos entraron en servicio en 2010. La APKWS comenzó como un esfuerzo de 2002 por una firma estadounidense, que no pudo hacer que funcionara. La firma británica BAE se hizo cargo y lo puso a trabajar en 2007 y se asoció con la firma estadounidense para venderlo. APKWS, al igual que sus competidores, fue diseñado para ser compatible con los designadores de láser existentes y los aviones equipados para usar misiles Hellfire. Para los helicópteros, APKWS también podría adaptarse para usar 7 o 19 lanzadores de tubos de larga duración utilizados para los cohetes no guiados. La gran ventaja de todos estos misiles de 70 mm es que es un cuarto del peso de un Hellfire, y un cuarto del costo. Eso significa que AH-64s queman menos combustible y APKWS es tan efectivo como un Hellfire en, por ejemplo, destruir los cientos de pequeñas embarcaciones armadas que Irán planea usar en cualquier guerra con los estados árabes en la costa oeste del Golfo Pérsico. . Pero ya hay muchas armas similares disponibles para esto y pocas naciones quieren agregar lo que consideran un sistema de armas redundante.

Esta ventaja de peso hizo que el uso del suelo fuera atractivo para las tropas especializadas, como las Fuerzas Especiales. Pero antes de que alguien siquiera considere un misil guiado terrestre de 70 mm, debe haber evidencia de que la versión aire-tierra funcionó. Los misiles de 70 mm finalmente encontraron algunos clientes. En 2010, el Cuerpo de Marines de los EE. UU. Probó APKWS II en sus helicópteros artillados y quedaron tan impresionados que compraron muchos más. Los marines armaron sus helicópteros de combate AH-1W con los cohetes guiados de 70 mm y en 2012 los AH-1W marinos dispararon más de 100 APKWS II en Afganistán y ninguno de ellos se perdió.
APKWS fue adaptado para su uso desde varios helicópteros, así como aviones de ala fija como la A-10, F-16, AV-8B, CN-235 gunship y A-29. APKWS se ha exportado a Iraq, Líbano y Jordania y se utilizó en 2017-18 en la lucha contra el ISIL (Estado Islámico en Irak y el Levante) en Iraq. Ahora hay un número creciente de versiones de 70 mm de aire a superficie y de superficie a superficie en producción o desarrollo.

Fletcher, por ejemplo, no se enviará hasta fines de 2018 o principios de 2019. Desarrollar un cohete guiado de 70 mm demoró tanto tiempo porque los fabricantes subestimaron las dificultades técnicas de conseguir el buscador láser y los mecanismos de control de vuelo en ese pequeño paquete, con un peso y el precio que el cliente podría pagar. El precio del nuevo misil de 70 mm ahora es de aproximadamente $ 30,000 cada uno. Esto es típico de estas armas y aproximadamente un tercio menos que una bomba inteligente y menos de un tercio de lo que cuesta un misil Hellfire. Las pruebas han demostrado que el misil de tierra de 70 mm es confiable, gracias a más de una década de desarrollo y uso de combate de la versión aire-tierra.
En las pruebas, el APKWS golpeó dentro de un metro (unos pocos pies) del punto de puntería y ha demostrado ser un excelente arma para vehículos aéreos no tripulados, especialmente ya que puede transportar más de ellos. El lanzador para llevar estos misiles está diseñado para reemplazar el de Hellfire pero puede transportar cuatro misiles en lugar de uno. Los UAV pueden transportar más de misiles más pequeños, generalmente dos de ellos en lugar de uno Hellfire. Fue trabajo en este ligero launcher APKWS y el equipo asociado que facilitó el diseño y la construcción de Fletcher.
↧
↧
ARV: El impresionante Mamut polaco
Vehículo de recuperación KWZT-1 Mamut

El Mamut polaco es uno de los vehículos de recuperación más capaces en su clase
Servicio ingresado ?
Tripulación 2 - 4 hombres
Dimensiones y peso
Peso 35 tLongitud 11.29 m
Ancho 2.55 m
Altura 3.79 m
Rendimiento
Capacidad de elevación 13.5 tCapacidad del cabrestante 2 x 28 t
Carga remolcada 44 t
Capacidad de trabajo de la tierra?
Armamento
Ametralladoras 1 x 7,62 mm (opcional)
Movilidad
Motor Deutz TCV 2015 V08 dieselPotencia del motor 585 CV
Velocidad máxima de la carretera 90 km / h
Alcance 780 km
Maniobrabilidad
Gradiente 60%Pendiente lateral 30%
Paso vertical 0,6 m
Fosa 2.1 m
Vadeo 1.2 m

El KWZT-1 Mamut (mamut) es un vehículo polaco de recuperación de ruedas pesadas. El desarrollo fue financiado por el Ministerio de Defensa polaco. Primero fue revelado públicamente en 2010. En 2011 fue probado y evaluado por las fuerzas armadas polacas. Sin embargo, parece que a partir de 2015 no hubo pedidos de producción para esta máquina.
El Mamut está construido sobre el chasis del camión militar checo Tatra T815-7 8x8. Este vehículo fue especialmente diseñado para operar en climas y terrenos extremos. Está destinado a recuperar vehículos militares con ruedas. Es uno de los vehículos de recuperación más capaces en su clase. El Mamut puede manejar prácticamente cualquier vehículo militar con ruedas. También puede recuperar los transportes de personal blindados Rosomak polacos. La tripulación del Mamut también brinda servicio de mantenimiento y realiza reparaciones simples en el campo.

Esta máquina militar está equipada con dos cabrestantes de 28 t de capacidad. Uno de los cabrestantes se utiliza para trabajar en la parte trasera para recuperar vehículos atascados, dañados o volcados. Winch en la parte delantera se puede utilizar para la auto recuperación. Cada cabrestante tiene 100 m de cable.
El Mamut tiene una grúa hidráulica a control remoto. Está destinado a levantar vehículos dañados o sus componentes, como motores o torretas. También se puede usar para varias operaciones de manejo de carga. La grúa puede operarse de forma remota desde una distancia de hasta 60 m. Puede levantar 12 000 kg a 3,5 m. En el radio máximo puede levantar 5 200 kg.
El Mamut tiene un dispositivo de remolque masivo. Puede levantar el eje delantero o trasero del vehículo dañado para remolcar suspendido. Puede levantar pesos de hasta 13 500 kg. Es suficiente para manejar prácticamente cualquier vehículo militar con ruedas.

También hay barras de remolque. El Mamut puede remolcar vehículos con ruedas con un peso máximo de 44 t.
Además, el Mamut puede usar un remolque altamente móvil para transportar vehículos completamente inmóviles.
El KWZT-1 tiene equipos de soldadura a bordo y puede llevar repuestos. También puede bombear combustible fuera de los vehículos dañados y bombearlo en vehículos operables.

Este vehículo de recuperación tiene una cuchilla montada en el frente. Se puede usar como anclaje de tierra para operaciones de cabrestante. También se puede usar para diversas tareas de movimiento de tierras. Puede cavar zanjas, zanjas de ocultación o eliminar obstáculos.
Este vehículo de recuperación tiene una cabina blindada, que acomoda el conductor y 3 pasajeros. Brinda protección a la tripulación contra fuego de armas pequeñas y astillas de artillería. Los tanques de combustible del vehículo tienen el mismo nivel de protección. Hay una compuerta de techo que se puede usar para montar una ametralladora de 7,62 mm o 12,7 mm.

El Mamut está propulsado por un motor diesel Trubocharged Deutz TCV 2015 V08, que desarrolla 585 hp. Se originó a partir de la línea de motores militares. Está acoplado a una caja de cambios automática. El Mamut tiene una configuración de 8x8.
El vehículo tiene una suspensión independiente única de Tatra con medio eje oscilante. Cada rueda se mueve hacia arriba y hacia abajo de forma independiente, lo que permite una movilidad excepcional a campo traviesa y velocidades más altas en carreteras accidentadas. Este chasis único ha sido desarrollado y mejorado constantemente por Tatra.
El vehículo tiene un sistema central de inflado de neumáticos. Las llantas están equipadas con insertos de run-flat.

Military-Today
↧
Disparando un FN FAL rodesiano
↧
Subfusiles: Tipo 79/85 (China)
Metralleta Tipo 79, 7,62 mm
Metralleta Tipo 85, 7,62 mm

La Tipo 79 es la subametralladora indígena de primera generación equipada por los militares chinos, la seguridad y los servicios policiales. La ametralladora fue clasificada como tipo en 1979 y entró en producción en masa en 1983.
La Tipo 79 está ampliamente equipado por las unidades de operaciones aéreas, exploradoras y especiales del EPL, así como por la Policía Armada Popular (PAP) y los Servicios Policiales.
La Tipo 79 dispara balas de pistola en modo automático o semiautomático. El arma funciona con retroceso, con una culata plegable. La configuración básica de esta ametralladora proporciona un tamaño ideal, peso y capacidad (en términos de precisión, letalidad, fiabilidad, etc.) de armas de combate cuerpo a cuerpo (CQB).

Tipo 79 equipado con linterna táctica e indicador láser

Tipo 79 actualizado
El Type 85 es una variante mejorada derivada del tipo 79. El grupo de portadores de barril y perno está especialmente diseñado para reducir el sonido de la cocción. El arma es ideal para la batalla de cuartos cerrados (CQB). También hay variante suprimida y versión de 5.8 mm de esta ametralladora.

Metralleta tipo 85, 7,62 mm
ESPECIFICACIONES
|
Sinodefence (c)
↧
↧
Tiro Defensivo: Comparando calibres de pistolas
Comparando el 9 Para, el .40 S&W y el .45 ACP
Sus pro y sus contras
por Rolando Mendez
Nadie podrá negar que un Ferrari es un auto deportivo excelente y una obra de arte de la ingeniería mecánica. Pero por mas maravillosa que sea, un Ferrari es bastante obsoleto si lo utilizamos como medio para hacer turismo aventura por caminos intransitables. Sería mas aconsejable utilizar una camioneta de tracción integral, que aunque no posea la calidad ni el refinamiento de la coupe italiana se adaptará mejor al propósito que buscamos.
Con la cartuchería pasa lo mismo. Veamos: ¿Utilizaría el .22 Long Rifle para la caza de antílopes en montaña? ¿Utilizaría el .458 Winchester Magnum para la caza de la vizcacha?
![]()
A pesar que conozco gente que me respondería a esta última pregunta con un categórico sí, y hasta me aseguraría que cuando un animalito de estos recibe el tiro ya queda listo al escabeche con papas, lo que quiero afirmar es que cada calibre se diseña teniendo en mente un uso especifico, o sea se adaptara mejor a un fin que a otros. Esto no significa que en otros roles el cartucho en cuestión no pueda cumplir una aceptable o hasta excelente performance, pero probablemente sea una casualidad no buscada al momento de diseñarse.
La idea de este articulo es enfocar la atención en tres cartuchos de arma corta, que están diseñados para funciones similares y compararlos en sus prestaciones entre sí.
No es caprichoso el término "funciones similares" utilizado anteriormente, ya que dos de estos cartuchos fueron creados para actuar en condiciones idénticas, el campo de combate militar, mientras que el ultimo de ellos esta pensado para el combate urbano, aunque también podría utilizarse como cartucho de uso militar.
Dos de ellos rondan el siglo de vida, mientras que el restante fue presentado al mercado mundial unos catorce años atrás.
Estos tres cartuchos son, de menor a mayor diámetro, el 9 Parabellum, el .40 Smith & Wesson y el .45 ACP.
Encararé esta comparación teniendo en mente un uso especifico: el del combate urbano para fuerzas de seguridad y la defensa personal por parte de civiles.
Considero apropiado aclarar cual será el rol en que pienso evaluar a estos cartuchos, ya que, si bien comparte muchas características con otro tipo de combates, el combate urbano posee características propias que lo diferencian.
Y tanto el cartucho como el arma que se utilizara, en definitiva el sistema de armas, deberá adaptarse a esas particulares circunstancias.
Me gustaría enunciar algunas diferencias entre el combate urbano y el militar, como para establecer las bases para el análisis
Distancias de tiro
En general, las distancias de tiro en el combate urbano son mucho menores que en el terreno militar. Esto no es una afirmación categórica como así tampoco inamovible, ya que si las distancias en un combate militar, nunca colocaran a dos enemigos frente a frente, no tendrían sentido las bayonetas. Pero el combate urbano se desarrolla en un terreno que no es campo abierto. Allí pueden presentarse casas, autos, muros, etc con mucha mayor asiduidad que en el combate militar.
Terreno propio - Terreno enemigo
Yo defino a este término como el conocimiento por parte del combatiente de la zona propia que ocupa el mismo y sus compañeros, de la zona en poder del oponente. Esto significa que todo lo que un soldado tenga delante del en terreno no propio, puede considerarse enemigo y por lo tanto puede ser batido con las armas disponibles. En el terreno urbano no existen frentes definidos. Nuestro oponente puede encontrarse y aparecer desde cualquier posición.
Enemigo - No enemigo
En el terreno militar se supone que todo aquello que se acerca desde el terreno enemigo, es enemigo. Esto ha causado a lo largo del tiempo muchas bajas por fuego propio. En lo que respecta al combate urbano, como no hay frentes establecidos no puede asumirse que todo lo que se aparece al frente es enemigo. Además, el combate urbano es un terreno en donde enemigos y civiles indefensos pueden encontrarse en un mismo escenario, por lo tanto es necesario discernir antes de disparar para evitar desgracias.
Balística Terminal distinta
En el terreno militar, partiendo de la base que todo lo que se encuentra al frente es enemigo, no interesa demasiado la capacidad de penetración de la munición usada. Si un enemigo es atravesado por un disparo y el proyectil continua su camino con suficiente poder para abatir otro blanco, mejor aún. En el terreno urbano la cosa cambia ya que detrás de nuestro blanco puede encontrarse gente inocente que puede ser afectada por la sobre penetración de un cartucho.
Tácticas distintas
En el terreno militar, la toma de un objetivo generalmente se realiza a través del uso de potencia de fuego y saturación del blanco. Esto comprende el uso de artillería, ametralladoras de fuego sostenido, granadas, misiles, etc. Y termina con el fuego del arma individual del soldado que toma la posición. Esto es impracticable en combate urbano, porque lo que se busca es neutralizar únicamente al enemigo causando la menor cantidad de daños físicos y materiales a terceros inocentes que puedan encontrarse en la misma área.
Se podrían establecer mas diferencias entre los dos tipos de combates, pero como este articulo no está dedicado a la táctica, sino a una comparación de cartuchos, estas diferencias solo las menciono para establecer una base de comparación.
Teniendo en cuenta lo arriba expresado, definiría al cartucho ideal para el combate urbano y la defensa personal, a aquel que reúna las siguientes características ideales:
• Energía necesaria para poner fuera de combate a un ser humano con un solo disparo.
• Capacidad para entregar toda su energía sobre el blanco.
• Capacidad para atravesar obstáculos que se interpongan entre el origen del disparo y el blanco, sin sufrir alteraciones en la trayectoria o cambios de dirección
• Ante el choque con paredes, ramas, etc, que se desintegre sin rebotar.
• Poseer un alcance efectivo reducido, estando en el orden de los cincuenta metros.
Diseñar un cartucho que cumpla con estas características, aún es imposible. Ninguno de los ítems arriba enumerados puede ser cumplido completamente por ningún diseño de cartucho humano. Es por ello que se diseñan cartuchos especiales que cuentan con determinadas características y pueden ser usados en situaciones puntuales, mientras que no serán los adecuados para otras.
Analizando las prestaciones
Detallare las prestaciones de los tres cartuchos, en su versión estándar, aquella que es la mas común y utilizada a diario por la mayoría de los tiradores:
Cartucho 9 Parabellum; 9 Para, 9 Luger, 9 x 19 mm
Largo máximo de vaina: 19.15 mm
Diámetro máximo de vaina: 10.01 mm
Largo máximo del cartucho terminado: 29.70 mm
Diámetro de Punta: .355" (9.02 mm)
Rango de pesos de punta: 90 - 158 grains (5.83 - 10.23 gramos)
Peso de Punta mas común: 124 grains (8.03 gramos)
Velocidad de punta (124 grains): 1200 p/s
Energía de la carga anterior: 396 l/p
Rango aprox. de velocidades (158 - 90 grains): 900 - 1300 p/s
Presión máxima de trabajo: 35000 psi
Retroceso (*): Moderado - bajo
Cartucho .40 Smith & Wesson
Largo máximo de vaina: 21.59 mm
Diámetro máximo de vaina: 10.77 mm
Largo máximo del cartucho terminado: 28.82 mm
Diámetro de Punta: .400" (10.16 mm)
Rango de pesos de punta: 135 - 200 grains (8.74 - 12.96 gramos)
Peso de Punta mas común: 180 grains (11.66 gramos)
Velocidad de punta (180 grains): 970 p/s
Energía de la carga anterior: 376 l/p
Rango apro. de velocidades (135 - 200 grains): 1250 - 900 p/s
Presión máxima de trabajo: 35000 psi
Retroceso (*): Moderado
Cartucho .45 ACP, .45 Automatic Cardtrige Pistol, .45 Auto
Largo máximo de vaina: 22.81 mm
Diámetro máximo de vaina: 12.19 mm
Largo máximo del cartucho terminado: 32.38 mm
Diámetro de Punta: .451" (11.43 mm)
Rango de pesos de punta: 155 - 260 grains (10.04 - 16.85 gramos)
Peso de Punta mas común: 230 grains (14.90 gramos)
Velocidad de punta (230 grains): 850 p/s
Energía de la carga anterior: 369 l/p
Rango aprox. de velocidades (155 - 260 grains): 1250 - 800 p/s
Presión máxima de trabajo: 21000 psi
Retroceso (*): Alto
* Si bien la sensación de retroceso difiere de tirador a tirador, la mayoría de aquellos que han utilizado los tres cartuchos tienden a coincidir en la calificación que se enuncia en esta reseña.
Comparando los datos con el ideal:
Tomando como base a lo ideal que se espera de un cartucho para cumplir con los requisitos en un combate urbano, analizare punto por punto a los tres cartuchos en cuestión:
Energía necesaria para poner fuera de combate a un ser humano con un solo disparo.
9 Para; .40 S&W; .45 ACP:
Sin dudas, la energía pura que desarrollan estos cartuchos es suficiente para detener a un humano. Si se toma como base a las 200 l/p que desarrollan cartuchos como el .380 ACP o el .38 S&W Special, las casi 400 l/p del 9 son mas que suficientes. En el caso de los dos calibres restantes, si bien la energía es menor, igual cumplen sobradamente con los valores necesarios.
Capacidad para entregar toda su energía sobre el blanco.
9 Para:
Acá empezamos a tener diferencias entre los tres desarrollos. A Iguales características de puntas, este cartucho es el que posee la menor sección y la mayor velocidad de los tres. Siempre ha demostrado excelentes cualidades de penetración. Es por lejos el que mejor balística exterior de los tres posee, y también es el que utiliza la energía para perforar, en detrimento de entregarla en el blanco.
.40 S&W:
De mayor sección y peso que el anterior y por poseer un diseño de punta de frente chato, las puntas totalmente encamisadas de este cartucho actúan entregando mayor cantidad de energía que el 9mm sobre el blanco batido.
.45 ACP:
Es el que mayor masa y sección de los tres cartuchos posee. Su punta totalmente encamisada ha demostrado ser la que mayor energía entrega sobre el blanco de los tres en cuestión. Claro está, siempre que los diseños sean los mismos.
Capacidad para atravesar obstáculos que se interpongan entre el origen del disparo y el blanco, sin sufrir alteraciones en la trayectoria o cambios de dirección.
9 Para:
Como dije antes, este cartucho es el que goza de mayor poder de penetración. Esto es una ventaja relativa, ya que es importante que en combate urbano un cartucho pueda atravesar un parabrisas, puertas de madera, etc. pero creo que esta característica del 9 mm le confiere un excesivo poder de penetración para los materiales que habitualmente pueden encontrarse en una ciudad.
.40 S&W:
De menor poder de penetración que el anterior, aun mantiene el suficiente como para ser eficaz cuando se trata de perforar los materiales que habitualmente se encuentran en una urbe.
.45 ACP:
Si bien la mayor masa de su punta trae aparejado mayor inercia, la baja velocidad y la gran sección actúan como frenos para esta punta casi con forma de esfera. Por lo tanto, de los tres, este cartucho es el que menos poder de penetración posee, aunque es suficiente para el fin buscado.
Ante el choque con paredes, ramas, etc, se desintegre sin rebotar.
Es de hacer notar, que la capacidad de desintegrarse de una punta es una característica muy difícil de lograr para cualquier diseñador. Puede lograrse, pero a costa de perjudicar el desempeño de esa munición en otros rubros, como puede ser la penetración o entrega de energía sobre un blanco.
9 Para:
Las mismas cualidades que le otorgan gran poder de penetración le juegan en contra cuando se trata de desintegrarse contra blancos u obstáculos que no pueden ser atravesados. En estos casos, el comportamiento de la punta es el de desviarse y continuar una trayectoria totalmente errática, pero con suficiente poder como para causar daños.
.40 S&W:
Si bien actúa de manera similar al anterior, su mayor masa y sección, unido a su menor velocidad hace que la posibilidad de cambiar de rumbo con la energía suficiente como para provocar accidentes sea menor.
.45 ACP:
Aquí nos encontramos con una punta que une las características mencionadas para el .40, sumado al hecho de que la mayor masa e inercia hacen que la punta no pierda su dirección tan fácilmente como lo haría el 9. Por lo tanto, es el que mejor se comportara de los tres en situaciones similares.
Poseer un alcance efectivo reducido. Estando en el orden de los cincuenta metros.
Al igual que con la característica anterior, ésta también es difícil de lograr, y en la mayoría de los casos se trata de encontrar una suerte de compromiso entre alcance reducido y poca perdida de prestaciones. De todas maneras, estos cartuchos disparados desde un arma corta, por diseño del sistema de armas, no cuentan con un largo alcance efectivo. Esto no significa que en distancias mayores a las usuales no puedan causar serios daños o muerte. Al limitar su alcance, esto es lo que se trata de evitar.
9 Para:
De los tres, lejos es el que mejor balística exterior posee. La alta velocidad y el buen perfil de su punta le confieren una excelente trayectoria. Desgraciadamente, disparado desde armas de puño, estas características no le confieren grandes ventajas con relación a los otros dos cartuchos.
.40 S&W:
Sin tener las cualidades de balística exterior del anterior, su alcance efectivo es similar, ya que disparado desde armas de similar diseño, no muestra perdidas apreciables en relación a sus menores propiedades de vuelo.
.45ACP:
Debido a su baja velocidad, su punta mas pesada y su falta de aerodinámica, este cartucho es el que peor balística exterior posee. Pero para el alcance efectivo de cincuenta metros que se busca, es más que suficiente.
![]()
Consideraciones personales:
Antes de comenzar con mi personal consideración acerca de estos tres calibres para el uso policial y civil para defensa creo conveniente reiterar cuales son los tipos de munición que estuvieron en mi mente a la hora de escribir lo anterior.
Esta es la versión mas común y la que mas fácilmente puede conseguirse en nuestro país. Además es la única permitida por nuestra legislación para ser utilizada con el fin de la defensa. Me refiero a aquella que posee puntas totalmente encamisadas, indeformables (o lo menos deformable posible).
Con otro tipo de puntas, el comportamiento de las mismas puede variar radicalmente en cuanto a su performance y todo lo aquí expuesto bien puede no cumplirse, pero al día de hoy nuestra legislación solo permite el uso de la misma con el fin de practicar tiro deportivo o bien para la caza.
Para el que lea esto bien puede estar de acuerdo o no con nuestra legislación, pero lo cierto es que, guste o no, la misma es la que rige actualmente y su texto no deja lugar a diferentes interpretaciones.
Al comienzo de este artículo mencioné que dos de estos cartuchos son centenarios; se trata del 9 Para y del .45 ACP. Ambos fueron desarrollados con la mente puesta en el campo de batalla militar, mientras que el .40 S&W que es el diseño mas moderno, se diseño como arma para el uso por parte de fuerzas de seguridad y defensa civil.
Por otro lado, las hipótesis de conflicto que se le pueden presentar a un miembro de una fuerza de seguridad son diferentes a las de un civil que es víctima de un acto delictivo. Y cada calibre de los aquí mencionados posee virtudes y defectos que los hace mas aptos que los demás para el uso por parte de un civil o de un funcionario policial.
Si comparamos brevemente las situaciones que se les puede presentar a un civil y a un policía, veremos que existen diferencias notables en cuanto al accionar que deberá tener cada uno de ellos, y por ende el uso de un sistema de armas exigirá que esta se adapten lo mejor posible a cada situación en particular. Veamos:
Un funcionario policial tiene la obligación de intervenir cuando advierte que se esta cometiendo un ilícito. Tal vez este solo o con poco apoyo. En caso de que necesite reprimir un delito, es recomendable que posea un arma con un buen volumen de fuego, el que administrado correctamente, será más efectivo ante una prolongada actuación.
Un civil no tiene la obligación de intervenir en situaciones como las arriba mencionadas, porque para eso están las fuerzas de seguridad. El arma que el civil utilice para su defensa no necesariamente debe tener alto volumen de fuego, ya que el civil por lo general usara su arma ante una amenaza puntual hacia si mismo o hacia su familia. La mayoría de estas situaciones son muy rápidas, definiéndose para bien o para mal en muy poco tiempo y con una cantidad pequeña de disparos.
Una mas que importante cuestión que las fuerzas de seguridad tienen en cuenta es el costo económico que debe soportar para dotar a sus fuerzas del armamento adecuado. Es por ello que el sistema de armas adoptado, deberá ser el que se acerque mas al ideal que se pueda pagar.
Un civil, no tiene este inconveniente logístico. Adquirirá el mejor sistema de armas dentro de sus posibilidades económicas, pero no tendrá en cuenta el gasto de mantenimiento o el costo de la munición de la misma manera que lo hace una institución de seguridad.
Entonces: ¿Cuál es el mejor?
El 9 Para en Fuerzas de Seguridad:
El principal atractivo de este cartucho esta en su economía, ya que es el menos costoso de los tres. Además, este cartucho junto al .22 LR, es quien goza del mayor número de diseños de armas de puño y subfusiles.
Todos conocemos que nuestras fuerzas de seguridad han adoptado al 9 Para como cartucho reglamentario. Disparado desde diferentes armas, este cartucho está desde hace bastante tiempo acompañando al uniformado. Aun es resistido por bastante personal de todas las fuerzas, ya que lo encuentran poco efectivo a la hora de detener a un delincuente.
Hablan de perforación, pero no de detención. Y tienen toda la razón. Años atrás se trato de paliar esta particularidad del cartucho con el uso de munición subsónica, con puntas pesadas, pero no resulto ser una solución efectiva.
Otro punto a favor es la capacidad de contener munición de las armas que lo disparan, llegando a casos en que un arma puede almacenar mas de 20 cartuchos.
Pero esta supuesta ventaja en manos de gente entrenada, como deberían ser todos aquellos funcionarios de seguridad, se convierte en un peligro cuando llega el momento de que una persona sin suficiente entrenamiento la administre. Y mal que nos pese, una gran parte de los funcionarios policiales no poseen el entrenamiento básico, ni la ejercitación periódica correspondiente, ni la preparación mental necesaria ante situaciones de alto peligro como las que deben enfrentar.
Esto hace que el alto volumen de una nueve se convierta en un peligro para los terceros inocentes que puedan encontrarse en una situación delictiva.
El 9 para en manos de civiles:
La mismas ventajas en cuanto a variedad y economía de las armas y munición 9 para también son un punto a favor de estos sistemas en manos de los civiles.
Sin embargo, ya que la mayoría de las situaciones que este afrontara se producirán de repente, sin aviso previo, por sorpresa, con un agresor que se encontrara a corta distancia y al que habrá que neutralizar de la manera mas rápida posible, no será estrictamente necesario tener cargadores de alta capacidad, ya que la gran mayoría de estos encuentros se resuelven cuando mucho en 4 o 5 disparos.
Las mismas falencias en cuanto a poder de detención que critican los funcionarios policiales se aplica a la legitima defensa de un civil. La excesiva penetración de este cartucho atenta contra la entrega necesaria de energía en un agresor y se hace necesario colocar mayor cantidad de impactos, con lo que aumenta el riesgo de que personas inocentes reciban algún disparo desviado.
El .40 S&W en Fuerzas de Seguridad:
La información sobre el desempeño de este cartucho en manos de funcionarios de seguridad, se limita a la que nos llega de América del Norte, lugar en donde varias policías lo han adoptado. Se habla de muy buenos resultados a la hora de detener a un agresor, de armas con una potencia de fuego muy buena, y mejores resultados obtenidos respecto al desempeño del 9 Para.
Sin embargo, es necesario poner las cosas en su lugar. En los Estados Unidos esta prohibido el uso para defensa de munición totalmente encamisada, exactamente todo lo contrario a nuestra legislación. Por lo tanto, los resultados obtenidos en el norte probablemente difieran de manera notable aquí. En segundo lugar, el entrenamiento de los funcionarios de seguridad de nuestro vecino del norte también es muy diferente al de nuestras fuerzas.
Y con armas un tanto mas difíciles de dominar por su mayor retroceso, y con una potencia de fuego levemente inferior a las 9, pero aún así alta, tal vez sean mayores las desgracias para los bienes o terceros que se vean afectados.
En relación al poder de incapacitación, este es mayor con respecto al 9 parabellum, merced a su punta de mayor sección, diámetro y peso. En nuestro país, la relación de costos le juega en contra al compararlo con nuestro calibre reglamentario.
Además estimo que el mantenimiento del lote de armas en este calibre sería más oneroso para cualquier institución armada. Y si bien no poseo números concretos, ni pruebas irrefutables de lo que trato de afirmar, a lo largo de mis años de tirador he visto romperse algunas armas, pero al hacer un recuento exhaustivo, encuentro que el 90 % de las armas que se rompieron delante mío son de este calibre. (.40 S&W)
Si bien creo tener una explicación de ello, no es mi intención entrar en detalles sobre el porque en este articulo. Quien desee saberlo, puede escribirme al consultorio para que se lo explique.
El .40 S&W en manos de civiles:
De mejores características balísticas terminales que el 9 Luger, este cartucho combina la posibilidad de utilizar armas con un similar tamaño pero con un punta mas contundente en cuanto a poder de detención. Los cargadores de las armas de este calibre proveen de menor potencia de fuego, aunque sigue siendo mas de la necesaria para la generalidad de las situaciones de defensa en que un civil se vea afectado.
Tal vez el punto negativo, sea el mayor retroceso que se genera, pero esto no es nada que no pueda manejarse con el adecuado entrenamiento y conocimiento por parte de un usuario responsable.
El .45 ACP en Fuerzas de Seguridad:
Durante mucho tiempo, este cartucho sirvió en instituciones policiales junto a excelentes modelos de armas. Su punta pesada y de baja velocidad ha demostrado que entrega la necesaria energía en un cuerpo como para abatirlo limpiamente de un disparo.
Hoy en día es un cartucho mucho más caro que el 9 Para y de similar o mayor costo al .40 S&W. Ese tal vez sea el punto que más lo relegó con relación a sus competidores. Las dimensiones del cartucho conspiran para obtener armas relativamente pequeñas, sin afectar la cantidad de munición que estas pueden contener.
Un funcionario policial no tendrá muchos problemas en portar una voluminosa .45 porque no tiene la necesidad de llevar oculta su arma, pero es una realidad que a igual tamaño de armas, una 45 tendrá un volumen de fuego inferior que las armas de los dos restantes calibres, llegando esta diferencia en ciertos casos a tres veces menos.
Tal vez esto que puede parecer una contra, no lo sea tanto en manos de tiradores correctamente entrenados (como todos los integrantes de fuerzas de seguridad deberían ser) y hasta podría ser beneficioso en cierto punto, ya que el tirador deberá extremar los recaudos para obtener el mayor rendimiento de su sistema de armas, en lugar de generar una lluvia de disparos que puedan afectar a terceros inocentes o sus bienes.
La tecnología nos ha provisto de armas en este calibre que, si bien nunca alcanzan la capacidad de carga de una 9, superan ampliamente el volumen de fuego de las viejas 45. Sin embargo el alto costo de estas armas en relación a las demás conspira contra alguna consideración institucional a la hora de adquirirlas en cantidad. Y es justo reconocer que una 45 de alta capacidad puede ser muy incomoda de manejar por manos pequeñas o femeninas.
El .45 ACP en manos de civiles:
Con menores consideraciones económicas que respetar, sin la necesidad de contar con un alto volumen de fuego, por ser el cartucho que de los tres entrega mayor energía sobre un blanco, considero que este es el mejor cartucho que un civil puede utilizar para su defensa. En armas modernas de tamaño compacto, los seis o siete cartuchos que estas contienen son suficientes para la mayoría de las situaciones que se nos presenten. La formula " gran diámetro + gran peso + velocidad moderada = buen poder de detención" ha sido durante muchísimo tiempo la base sobre la que ejércitos, policía y civiles se han basado para defenderse.
El punto en contra que le encuentro puede ser su retroceso, que es el mas alto de los tres cartuchos. Pero al igual que el .40, este no es inmanejable en manos de usuarios perfectamente entrenados. El tema de la tremenda patada del .45 tiene mucho de mito, al igual que aquel mito que nos enseñan desde Hollywood, en donde los malos que reciben un disparo de .45 vuelan tres metros por el aire. Por el principio físico de acción y reacción, si al impactar a nuestro blanco lo hiciéramos volar a tal distancia, nos pasaría lo mismo a nosotros al efectuar el disparo, y eso no lo vi nunca.
Para ir terminando
Cada uno de los cartuchos aquí analizados tienen sus pro y contras en materia de combate urbano y defensa personal. Ninguno es perfecto para todo, simplemente porque aun no se ha inventado el cartucho que lo sea.
De los tres, el 9 parabellum es el que mejor cumple con las exigencias que le impone un campo de combate militar, pero presenta ciertos puntos oscuros en el terreno urbano, principalmente su alta penetración y poca entrega de energía en el blanco.
El .40 S&W cumple muy bien con los requisitos que se le piden a un cartucho para defensa y combate urbano, pero me gustaría no ver tantas armas inutilizadas o destruidas.
El .45 ACP, a pesar de ser el cartucho que menor energía pura genera de los tres, ha demostrado mayor capacidad de entregarla sobre un blanco que los dos cartuchos anteriores. Su mayor costo económico, hizo que perdiera terreno y quedara relegado.
Quisiera finalizar este artículo con una afirmación que es muy obvia, pero también muy ignorada. Ni el mejor calibre de defensa es suficiente para repeler cualquier agresión. Solo es el ultimo recurso, cuando ya no tenemos otra cosa que hacer. Para un civil, la mejor defensa es tratar de evitar todo problema, y agotar los medios que se tengan para evitar el uso de un arma.
Si no nos queda otra, no aprendamos a usar el arma cuando tenemos el problema encima. Por lo tanto la practica continua, responsable y adecuada en evitar problemas y el entrenamiento continuo hasta que actuemos por reflejo al usar un arma de fuego es la mejor manera de defendernos.
Rolando Mendez
Full Aventura
Sus pro y sus contras
por Rolando Mendez
Nadie podrá negar que un Ferrari es un auto deportivo excelente y una obra de arte de la ingeniería mecánica. Pero por mas maravillosa que sea, un Ferrari es bastante obsoleto si lo utilizamos como medio para hacer turismo aventura por caminos intransitables. Sería mas aconsejable utilizar una camioneta de tracción integral, que aunque no posea la calidad ni el refinamiento de la coupe italiana se adaptará mejor al propósito que buscamos.
Con la cartuchería pasa lo mismo. Veamos: ¿Utilizaría el .22 Long Rifle para la caza de antílopes en montaña? ¿Utilizaría el .458 Winchester Magnum para la caza de la vizcacha?

A pesar que conozco gente que me respondería a esta última pregunta con un categórico sí, y hasta me aseguraría que cuando un animalito de estos recibe el tiro ya queda listo al escabeche con papas, lo que quiero afirmar es que cada calibre se diseña teniendo en mente un uso especifico, o sea se adaptara mejor a un fin que a otros. Esto no significa que en otros roles el cartucho en cuestión no pueda cumplir una aceptable o hasta excelente performance, pero probablemente sea una casualidad no buscada al momento de diseñarse.
La idea de este articulo es enfocar la atención en tres cartuchos de arma corta, que están diseñados para funciones similares y compararlos en sus prestaciones entre sí.
No es caprichoso el término "funciones similares" utilizado anteriormente, ya que dos de estos cartuchos fueron creados para actuar en condiciones idénticas, el campo de combate militar, mientras que el ultimo de ellos esta pensado para el combate urbano, aunque también podría utilizarse como cartucho de uso militar.
Dos de ellos rondan el siglo de vida, mientras que el restante fue presentado al mercado mundial unos catorce años atrás.
Estos tres cartuchos son, de menor a mayor diámetro, el 9 Parabellum, el .40 Smith & Wesson y el .45 ACP.
Encararé esta comparación teniendo en mente un uso especifico: el del combate urbano para fuerzas de seguridad y la defensa personal por parte de civiles.
Considero apropiado aclarar cual será el rol en que pienso evaluar a estos cartuchos, ya que, si bien comparte muchas características con otro tipo de combates, el combate urbano posee características propias que lo diferencian.
Y tanto el cartucho como el arma que se utilizara, en definitiva el sistema de armas, deberá adaptarse a esas particulares circunstancias.
Me gustaría enunciar algunas diferencias entre el combate urbano y el militar, como para establecer las bases para el análisis
Distancias de tiro
En general, las distancias de tiro en el combate urbano son mucho menores que en el terreno militar. Esto no es una afirmación categórica como así tampoco inamovible, ya que si las distancias en un combate militar, nunca colocaran a dos enemigos frente a frente, no tendrían sentido las bayonetas. Pero el combate urbano se desarrolla en un terreno que no es campo abierto. Allí pueden presentarse casas, autos, muros, etc con mucha mayor asiduidad que en el combate militar.
Terreno propio - Terreno enemigo
Yo defino a este término como el conocimiento por parte del combatiente de la zona propia que ocupa el mismo y sus compañeros, de la zona en poder del oponente. Esto significa que todo lo que un soldado tenga delante del en terreno no propio, puede considerarse enemigo y por lo tanto puede ser batido con las armas disponibles. En el terreno urbano no existen frentes definidos. Nuestro oponente puede encontrarse y aparecer desde cualquier posición.
Enemigo - No enemigo
En el terreno militar se supone que todo aquello que se acerca desde el terreno enemigo, es enemigo. Esto ha causado a lo largo del tiempo muchas bajas por fuego propio. En lo que respecta al combate urbano, como no hay frentes establecidos no puede asumirse que todo lo que se aparece al frente es enemigo. Además, el combate urbano es un terreno en donde enemigos y civiles indefensos pueden encontrarse en un mismo escenario, por lo tanto es necesario discernir antes de disparar para evitar desgracias.
Balística Terminal distinta
En el terreno militar, partiendo de la base que todo lo que se encuentra al frente es enemigo, no interesa demasiado la capacidad de penetración de la munición usada. Si un enemigo es atravesado por un disparo y el proyectil continua su camino con suficiente poder para abatir otro blanco, mejor aún. En el terreno urbano la cosa cambia ya que detrás de nuestro blanco puede encontrarse gente inocente que puede ser afectada por la sobre penetración de un cartucho.
Tácticas distintas
En el terreno militar, la toma de un objetivo generalmente se realiza a través del uso de potencia de fuego y saturación del blanco. Esto comprende el uso de artillería, ametralladoras de fuego sostenido, granadas, misiles, etc. Y termina con el fuego del arma individual del soldado que toma la posición. Esto es impracticable en combate urbano, porque lo que se busca es neutralizar únicamente al enemigo causando la menor cantidad de daños físicos y materiales a terceros inocentes que puedan encontrarse en la misma área.
Se podrían establecer mas diferencias entre los dos tipos de combates, pero como este articulo no está dedicado a la táctica, sino a una comparación de cartuchos, estas diferencias solo las menciono para establecer una base de comparación.
Teniendo en cuenta lo arriba expresado, definiría al cartucho ideal para el combate urbano y la defensa personal, a aquel que reúna las siguientes características ideales:
• Energía necesaria para poner fuera de combate a un ser humano con un solo disparo.
• Capacidad para entregar toda su energía sobre el blanco.
• Capacidad para atravesar obstáculos que se interpongan entre el origen del disparo y el blanco, sin sufrir alteraciones en la trayectoria o cambios de dirección
• Ante el choque con paredes, ramas, etc, que se desintegre sin rebotar.
• Poseer un alcance efectivo reducido, estando en el orden de los cincuenta metros.
Diseñar un cartucho que cumpla con estas características, aún es imposible. Ninguno de los ítems arriba enumerados puede ser cumplido completamente por ningún diseño de cartucho humano. Es por ello que se diseñan cartuchos especiales que cuentan con determinadas características y pueden ser usados en situaciones puntuales, mientras que no serán los adecuados para otras.
Analizando las prestaciones
Detallare las prestaciones de los tres cartuchos, en su versión estándar, aquella que es la mas común y utilizada a diario por la mayoría de los tiradores:
Cartucho 9 Parabellum; 9 Para, 9 Luger, 9 x 19 mm
Largo máximo de vaina: 19.15 mm
Diámetro máximo de vaina: 10.01 mm
Largo máximo del cartucho terminado: 29.70 mm
Diámetro de Punta: .355" (9.02 mm)
Rango de pesos de punta: 90 - 158 grains (5.83 - 10.23 gramos)
Peso de Punta mas común: 124 grains (8.03 gramos)
Velocidad de punta (124 grains): 1200 p/s
Energía de la carga anterior: 396 l/p
Rango aprox. de velocidades (158 - 90 grains): 900 - 1300 p/s
Presión máxima de trabajo: 35000 psi
Retroceso (*): Moderado - bajo
Cartucho .40 Smith & Wesson
Largo máximo de vaina: 21.59 mm
Diámetro máximo de vaina: 10.77 mm
Largo máximo del cartucho terminado: 28.82 mm
Diámetro de Punta: .400" (10.16 mm)
Rango de pesos de punta: 135 - 200 grains (8.74 - 12.96 gramos)
Peso de Punta mas común: 180 grains (11.66 gramos)
Velocidad de punta (180 grains): 970 p/s
Energía de la carga anterior: 376 l/p
Rango apro. de velocidades (135 - 200 grains): 1250 - 900 p/s
Presión máxima de trabajo: 35000 psi
Retroceso (*): Moderado
Cartucho .45 ACP, .45 Automatic Cardtrige Pistol, .45 Auto
Largo máximo de vaina: 22.81 mm
Diámetro máximo de vaina: 12.19 mm
Largo máximo del cartucho terminado: 32.38 mm
Diámetro de Punta: .451" (11.43 mm)
Rango de pesos de punta: 155 - 260 grains (10.04 - 16.85 gramos)
Peso de Punta mas común: 230 grains (14.90 gramos)
Velocidad de punta (230 grains): 850 p/s
Energía de la carga anterior: 369 l/p
Rango aprox. de velocidades (155 - 260 grains): 1250 - 800 p/s
Presión máxima de trabajo: 21000 psi
Retroceso (*): Alto
* Si bien la sensación de retroceso difiere de tirador a tirador, la mayoría de aquellos que han utilizado los tres cartuchos tienden a coincidir en la calificación que se enuncia en esta reseña.
Comparando los datos con el ideal:
Tomando como base a lo ideal que se espera de un cartucho para cumplir con los requisitos en un combate urbano, analizare punto por punto a los tres cartuchos en cuestión:
Energía necesaria para poner fuera de combate a un ser humano con un solo disparo.
9 Para; .40 S&W; .45 ACP:
Sin dudas, la energía pura que desarrollan estos cartuchos es suficiente para detener a un humano. Si se toma como base a las 200 l/p que desarrollan cartuchos como el .380 ACP o el .38 S&W Special, las casi 400 l/p del 9 son mas que suficientes. En el caso de los dos calibres restantes, si bien la energía es menor, igual cumplen sobradamente con los valores necesarios.
Capacidad para entregar toda su energía sobre el blanco.
9 Para:
Acá empezamos a tener diferencias entre los tres desarrollos. A Iguales características de puntas, este cartucho es el que posee la menor sección y la mayor velocidad de los tres. Siempre ha demostrado excelentes cualidades de penetración. Es por lejos el que mejor balística exterior de los tres posee, y también es el que utiliza la energía para perforar, en detrimento de entregarla en el blanco.
.40 S&W:
De mayor sección y peso que el anterior y por poseer un diseño de punta de frente chato, las puntas totalmente encamisadas de este cartucho actúan entregando mayor cantidad de energía que el 9mm sobre el blanco batido.
.45 ACP:
Es el que mayor masa y sección de los tres cartuchos posee. Su punta totalmente encamisada ha demostrado ser la que mayor energía entrega sobre el blanco de los tres en cuestión. Claro está, siempre que los diseños sean los mismos.
Capacidad para atravesar obstáculos que se interpongan entre el origen del disparo y el blanco, sin sufrir alteraciones en la trayectoria o cambios de dirección.
9 Para:
Como dije antes, este cartucho es el que goza de mayor poder de penetración. Esto es una ventaja relativa, ya que es importante que en combate urbano un cartucho pueda atravesar un parabrisas, puertas de madera, etc. pero creo que esta característica del 9 mm le confiere un excesivo poder de penetración para los materiales que habitualmente pueden encontrarse en una ciudad.
.40 S&W:
De menor poder de penetración que el anterior, aun mantiene el suficiente como para ser eficaz cuando se trata de perforar los materiales que habitualmente se encuentran en una urbe.
.45 ACP:
Si bien la mayor masa de su punta trae aparejado mayor inercia, la baja velocidad y la gran sección actúan como frenos para esta punta casi con forma de esfera. Por lo tanto, de los tres, este cartucho es el que menos poder de penetración posee, aunque es suficiente para el fin buscado.
Ante el choque con paredes, ramas, etc, se desintegre sin rebotar.
Es de hacer notar, que la capacidad de desintegrarse de una punta es una característica muy difícil de lograr para cualquier diseñador. Puede lograrse, pero a costa de perjudicar el desempeño de esa munición en otros rubros, como puede ser la penetración o entrega de energía sobre un blanco.
9 Para:
Las mismas cualidades que le otorgan gran poder de penetración le juegan en contra cuando se trata de desintegrarse contra blancos u obstáculos que no pueden ser atravesados. En estos casos, el comportamiento de la punta es el de desviarse y continuar una trayectoria totalmente errática, pero con suficiente poder como para causar daños.
.40 S&W:
Si bien actúa de manera similar al anterior, su mayor masa y sección, unido a su menor velocidad hace que la posibilidad de cambiar de rumbo con la energía suficiente como para provocar accidentes sea menor.
.45 ACP:
Aquí nos encontramos con una punta que une las características mencionadas para el .40, sumado al hecho de que la mayor masa e inercia hacen que la punta no pierda su dirección tan fácilmente como lo haría el 9. Por lo tanto, es el que mejor se comportara de los tres en situaciones similares.
Poseer un alcance efectivo reducido. Estando en el orden de los cincuenta metros.
Al igual que con la característica anterior, ésta también es difícil de lograr, y en la mayoría de los casos se trata de encontrar una suerte de compromiso entre alcance reducido y poca perdida de prestaciones. De todas maneras, estos cartuchos disparados desde un arma corta, por diseño del sistema de armas, no cuentan con un largo alcance efectivo. Esto no significa que en distancias mayores a las usuales no puedan causar serios daños o muerte. Al limitar su alcance, esto es lo que se trata de evitar.
9 Para:
De los tres, lejos es el que mejor balística exterior posee. La alta velocidad y el buen perfil de su punta le confieren una excelente trayectoria. Desgraciadamente, disparado desde armas de puño, estas características no le confieren grandes ventajas con relación a los otros dos cartuchos.
.40 S&W:
Sin tener las cualidades de balística exterior del anterior, su alcance efectivo es similar, ya que disparado desde armas de similar diseño, no muestra perdidas apreciables en relación a sus menores propiedades de vuelo.
.45ACP:
Debido a su baja velocidad, su punta mas pesada y su falta de aerodinámica, este cartucho es el que peor balística exterior posee. Pero para el alcance efectivo de cincuenta metros que se busca, es más que suficiente.

Consideraciones personales:
Antes de comenzar con mi personal consideración acerca de estos tres calibres para el uso policial y civil para defensa creo conveniente reiterar cuales son los tipos de munición que estuvieron en mi mente a la hora de escribir lo anterior.
Esta es la versión mas común y la que mas fácilmente puede conseguirse en nuestro país. Además es la única permitida por nuestra legislación para ser utilizada con el fin de la defensa. Me refiero a aquella que posee puntas totalmente encamisadas, indeformables (o lo menos deformable posible).
Con otro tipo de puntas, el comportamiento de las mismas puede variar radicalmente en cuanto a su performance y todo lo aquí expuesto bien puede no cumplirse, pero al día de hoy nuestra legislación solo permite el uso de la misma con el fin de practicar tiro deportivo o bien para la caza.
Para el que lea esto bien puede estar de acuerdo o no con nuestra legislación, pero lo cierto es que, guste o no, la misma es la que rige actualmente y su texto no deja lugar a diferentes interpretaciones.
Al comienzo de este artículo mencioné que dos de estos cartuchos son centenarios; se trata del 9 Para y del .45 ACP. Ambos fueron desarrollados con la mente puesta en el campo de batalla militar, mientras que el .40 S&W que es el diseño mas moderno, se diseño como arma para el uso por parte de fuerzas de seguridad y defensa civil.
Por otro lado, las hipótesis de conflicto que se le pueden presentar a un miembro de una fuerza de seguridad son diferentes a las de un civil que es víctima de un acto delictivo. Y cada calibre de los aquí mencionados posee virtudes y defectos que los hace mas aptos que los demás para el uso por parte de un civil o de un funcionario policial.
Si comparamos brevemente las situaciones que se les puede presentar a un civil y a un policía, veremos que existen diferencias notables en cuanto al accionar que deberá tener cada uno de ellos, y por ende el uso de un sistema de armas exigirá que esta se adapten lo mejor posible a cada situación en particular. Veamos:
Un funcionario policial tiene la obligación de intervenir cuando advierte que se esta cometiendo un ilícito. Tal vez este solo o con poco apoyo. En caso de que necesite reprimir un delito, es recomendable que posea un arma con un buen volumen de fuego, el que administrado correctamente, será más efectivo ante una prolongada actuación.
Un civil no tiene la obligación de intervenir en situaciones como las arriba mencionadas, porque para eso están las fuerzas de seguridad. El arma que el civil utilice para su defensa no necesariamente debe tener alto volumen de fuego, ya que el civil por lo general usara su arma ante una amenaza puntual hacia si mismo o hacia su familia. La mayoría de estas situaciones son muy rápidas, definiéndose para bien o para mal en muy poco tiempo y con una cantidad pequeña de disparos.
Una mas que importante cuestión que las fuerzas de seguridad tienen en cuenta es el costo económico que debe soportar para dotar a sus fuerzas del armamento adecuado. Es por ello que el sistema de armas adoptado, deberá ser el que se acerque mas al ideal que se pueda pagar.
Un civil, no tiene este inconveniente logístico. Adquirirá el mejor sistema de armas dentro de sus posibilidades económicas, pero no tendrá en cuenta el gasto de mantenimiento o el costo de la munición de la misma manera que lo hace una institución de seguridad.
Entonces: ¿Cuál es el mejor?
El 9 Para en Fuerzas de Seguridad:
El principal atractivo de este cartucho esta en su economía, ya que es el menos costoso de los tres. Además, este cartucho junto al .22 LR, es quien goza del mayor número de diseños de armas de puño y subfusiles.
Todos conocemos que nuestras fuerzas de seguridad han adoptado al 9 Para como cartucho reglamentario. Disparado desde diferentes armas, este cartucho está desde hace bastante tiempo acompañando al uniformado. Aun es resistido por bastante personal de todas las fuerzas, ya que lo encuentran poco efectivo a la hora de detener a un delincuente.
Hablan de perforación, pero no de detención. Y tienen toda la razón. Años atrás se trato de paliar esta particularidad del cartucho con el uso de munición subsónica, con puntas pesadas, pero no resulto ser una solución efectiva.
Otro punto a favor es la capacidad de contener munición de las armas que lo disparan, llegando a casos en que un arma puede almacenar mas de 20 cartuchos.
Pero esta supuesta ventaja en manos de gente entrenada, como deberían ser todos aquellos funcionarios de seguridad, se convierte en un peligro cuando llega el momento de que una persona sin suficiente entrenamiento la administre. Y mal que nos pese, una gran parte de los funcionarios policiales no poseen el entrenamiento básico, ni la ejercitación periódica correspondiente, ni la preparación mental necesaria ante situaciones de alto peligro como las que deben enfrentar.
Esto hace que el alto volumen de una nueve se convierta en un peligro para los terceros inocentes que puedan encontrarse en una situación delictiva.
El 9 para en manos de civiles:
La mismas ventajas en cuanto a variedad y economía de las armas y munición 9 para también son un punto a favor de estos sistemas en manos de los civiles.
Sin embargo, ya que la mayoría de las situaciones que este afrontara se producirán de repente, sin aviso previo, por sorpresa, con un agresor que se encontrara a corta distancia y al que habrá que neutralizar de la manera mas rápida posible, no será estrictamente necesario tener cargadores de alta capacidad, ya que la gran mayoría de estos encuentros se resuelven cuando mucho en 4 o 5 disparos.
Las mismas falencias en cuanto a poder de detención que critican los funcionarios policiales se aplica a la legitima defensa de un civil. La excesiva penetración de este cartucho atenta contra la entrega necesaria de energía en un agresor y se hace necesario colocar mayor cantidad de impactos, con lo que aumenta el riesgo de que personas inocentes reciban algún disparo desviado.
El .40 S&W en Fuerzas de Seguridad:
La información sobre el desempeño de este cartucho en manos de funcionarios de seguridad, se limita a la que nos llega de América del Norte, lugar en donde varias policías lo han adoptado. Se habla de muy buenos resultados a la hora de detener a un agresor, de armas con una potencia de fuego muy buena, y mejores resultados obtenidos respecto al desempeño del 9 Para.
Sin embargo, es necesario poner las cosas en su lugar. En los Estados Unidos esta prohibido el uso para defensa de munición totalmente encamisada, exactamente todo lo contrario a nuestra legislación. Por lo tanto, los resultados obtenidos en el norte probablemente difieran de manera notable aquí. En segundo lugar, el entrenamiento de los funcionarios de seguridad de nuestro vecino del norte también es muy diferente al de nuestras fuerzas.
Y con armas un tanto mas difíciles de dominar por su mayor retroceso, y con una potencia de fuego levemente inferior a las 9, pero aún así alta, tal vez sean mayores las desgracias para los bienes o terceros que se vean afectados.
En relación al poder de incapacitación, este es mayor con respecto al 9 parabellum, merced a su punta de mayor sección, diámetro y peso. En nuestro país, la relación de costos le juega en contra al compararlo con nuestro calibre reglamentario.
Además estimo que el mantenimiento del lote de armas en este calibre sería más oneroso para cualquier institución armada. Y si bien no poseo números concretos, ni pruebas irrefutables de lo que trato de afirmar, a lo largo de mis años de tirador he visto romperse algunas armas, pero al hacer un recuento exhaustivo, encuentro que el 90 % de las armas que se rompieron delante mío son de este calibre. (.40 S&W)
Si bien creo tener una explicación de ello, no es mi intención entrar en detalles sobre el porque en este articulo. Quien desee saberlo, puede escribirme al consultorio para que se lo explique.
El .40 S&W en manos de civiles:
De mejores características balísticas terminales que el 9 Luger, este cartucho combina la posibilidad de utilizar armas con un similar tamaño pero con un punta mas contundente en cuanto a poder de detención. Los cargadores de las armas de este calibre proveen de menor potencia de fuego, aunque sigue siendo mas de la necesaria para la generalidad de las situaciones de defensa en que un civil se vea afectado.
Tal vez el punto negativo, sea el mayor retroceso que se genera, pero esto no es nada que no pueda manejarse con el adecuado entrenamiento y conocimiento por parte de un usuario responsable.
El .45 ACP en Fuerzas de Seguridad:
Durante mucho tiempo, este cartucho sirvió en instituciones policiales junto a excelentes modelos de armas. Su punta pesada y de baja velocidad ha demostrado que entrega la necesaria energía en un cuerpo como para abatirlo limpiamente de un disparo.
Hoy en día es un cartucho mucho más caro que el 9 Para y de similar o mayor costo al .40 S&W. Ese tal vez sea el punto que más lo relegó con relación a sus competidores. Las dimensiones del cartucho conspiran para obtener armas relativamente pequeñas, sin afectar la cantidad de munición que estas pueden contener.
Un funcionario policial no tendrá muchos problemas en portar una voluminosa .45 porque no tiene la necesidad de llevar oculta su arma, pero es una realidad que a igual tamaño de armas, una 45 tendrá un volumen de fuego inferior que las armas de los dos restantes calibres, llegando esta diferencia en ciertos casos a tres veces menos.
Tal vez esto que puede parecer una contra, no lo sea tanto en manos de tiradores correctamente entrenados (como todos los integrantes de fuerzas de seguridad deberían ser) y hasta podría ser beneficioso en cierto punto, ya que el tirador deberá extremar los recaudos para obtener el mayor rendimiento de su sistema de armas, en lugar de generar una lluvia de disparos que puedan afectar a terceros inocentes o sus bienes.
La tecnología nos ha provisto de armas en este calibre que, si bien nunca alcanzan la capacidad de carga de una 9, superan ampliamente el volumen de fuego de las viejas 45. Sin embargo el alto costo de estas armas en relación a las demás conspira contra alguna consideración institucional a la hora de adquirirlas en cantidad. Y es justo reconocer que una 45 de alta capacidad puede ser muy incomoda de manejar por manos pequeñas o femeninas.
El .45 ACP en manos de civiles:
Con menores consideraciones económicas que respetar, sin la necesidad de contar con un alto volumen de fuego, por ser el cartucho que de los tres entrega mayor energía sobre un blanco, considero que este es el mejor cartucho que un civil puede utilizar para su defensa. En armas modernas de tamaño compacto, los seis o siete cartuchos que estas contienen son suficientes para la mayoría de las situaciones que se nos presenten. La formula " gran diámetro + gran peso + velocidad moderada = buen poder de detención" ha sido durante muchísimo tiempo la base sobre la que ejércitos, policía y civiles se han basado para defenderse.
El punto en contra que le encuentro puede ser su retroceso, que es el mas alto de los tres cartuchos. Pero al igual que el .40, este no es inmanejable en manos de usuarios perfectamente entrenados. El tema de la tremenda patada del .45 tiene mucho de mito, al igual que aquel mito que nos enseñan desde Hollywood, en donde los malos que reciben un disparo de .45 vuelan tres metros por el aire. Por el principio físico de acción y reacción, si al impactar a nuestro blanco lo hiciéramos volar a tal distancia, nos pasaría lo mismo a nosotros al efectuar el disparo, y eso no lo vi nunca.
Para ir terminando
Cada uno de los cartuchos aquí analizados tienen sus pro y contras en materia de combate urbano y defensa personal. Ninguno es perfecto para todo, simplemente porque aun no se ha inventado el cartucho que lo sea.
De los tres, el 9 parabellum es el que mejor cumple con las exigencias que le impone un campo de combate militar, pero presenta ciertos puntos oscuros en el terreno urbano, principalmente su alta penetración y poca entrega de energía en el blanco.
El .40 S&W cumple muy bien con los requisitos que se le piden a un cartucho para defensa y combate urbano, pero me gustaría no ver tantas armas inutilizadas o destruidas.
El .45 ACP, a pesar de ser el cartucho que menor energía pura genera de los tres, ha demostrado mayor capacidad de entregarla sobre un blanco que los dos cartuchos anteriores. Su mayor costo económico, hizo que perdiera terreno y quedara relegado.
Quisiera finalizar este artículo con una afirmación que es muy obvia, pero también muy ignorada. Ni el mejor calibre de defensa es suficiente para repeler cualquier agresión. Solo es el ultimo recurso, cuando ya no tenemos otra cosa que hacer. Para un civil, la mejor defensa es tratar de evitar todo problema, y agotar los medios que se tengan para evitar el uso de un arma.
Si no nos queda otra, no aprendamos a usar el arma cuando tenemos el problema encima. Por lo tanto la practica continua, responsable y adecuada en evitar problemas y el entrenamiento continuo hasta que actuemos por reflejo al usar un arma de fuego es la mejor manera de defendernos.
Rolando Mendez
Full Aventura
↧
Pistolas: PY (Rusia)
Pistola semiautomática PY (Rusia)

La pistola Yarygin fue adoptada como el arma estándar de las fuerzas armadas rusas

Calibre 9x19 mm Parabellum, 7N21
Peso (vacío) 950 g
Longitud 198 mm
Longitud del barril 112 mm
Velocidad de boca 450 m / s
Capacidad de cargador 17, 18 balas
Campo de tiro 50 m
Rango de fuego efectivo ~ 50 m
En 1993, el ejército ruso solicitó una nueva pistola para reemplazar al venerable Makarov. Este programa recibió el nombre clave de Grach (torre). El PY o "Pistolet Yarygina" fue diseñado por Vladimir Yarygin en la planta estatal de IZHMECH para cumplir con este requisito. El PY compitió contra varios otros diseños, para cumplir con el requisito del ejército ruso. Notablemente el Gyurza y GSh-18. Finalmente, la pistola Yarygin fue seleccionada como ganadora. En 2003 fue adoptado por todas las ramas de las fuerzas armadas rusas como arma lateral estándar. En 2006 fue adoptado por las fuerzas de seguridad rusas. Sin embargo, no puede reemplazar completamente a las pistolas anteriores debido a problemas de financiación. En servicio se conoce bajo la designación PY. La designación de los fabricantes de esta pistola es MR-443 Grach.

Esta pistola tiene cámaras para una munición de 9x19 mm. Puede disparar tanto las balas estándar de Parabellum de 9x19 mm, como la nueva rusa de perforación de armadura de alto poder 9x19 mm 7N21 rusa con núcleo de acero endurecido. Sin embargo, esta munición perforante no es compatible con las pistolas estándar de 9x19 mm. Como la presión de asomarse de la bala 7N21 es mucho más alta. También hay una bala 7N31-PBP que se puede usar con supresores de sonido.
Vale la pena señalar que las pistolas soviéticas anteriores tenían cámara para munición Makarov de 9x18 mm, que era inferior a la munición occidental de 9x19 mm tanto en términos de penetración como de poder para detener a los hombres.
Esta robusta pistola es convencional en diseño y tecnología. Tiene una construcción de acero. Sin embargo, se informó que hay algunos problemas con la calidad de construcción. Los niveles de calidad pueden variar de un lote a otro.

El PY es un arma operada por corto retroceso. Internamente, es similar al checo CZ-75 y utiliza un estilo de bloqueo Browning Hi-Power modificado del cañón. La pistola PY tiene un gatillo de doble acción. Hay un interruptor de seguridad manual ambidiestro en ambos lados del marco.
Esta pistola se alimenta de una revista de doble pila, que contiene 17 tiros. Desde 2004 se produce con nuevas cargadores, que tienen 18 tiros. El botón de liberación de un cargador se puede invertir fácilmente del lado izquierdo al derecho, según las preferencias del tirador.
La pistola PY tiene miras de hierro fijas simples, ubicadas en un rango de 50 metros. El alcance del fuego efectivo es más o menos el mismo.

Variantes
MR-446 Viking. Es una versión de exportación del MP-443 Grach. No puede disparar la munición 7N21 rusa. De lo contrario, es idéntico. Se ha informado que el Viking está construido con estándares de calidad más altos que la versión militar rusa. El Viking está disponible con marco de acero o polímero. Esta pistola puede equiparse con un soporte de riel Picatinny desmontable para varios accesorios, como punteros láser y linternas tácticas. Se ha exportado a Kazajstán y posiblemente a otros países;MR-446S Viking es una versión civil con capacidad para una revista de 10 tiros. Se vende bajo la marca Baikal.

Military Today
↧
Perros militares: Layka, una Mallinois de pura cepa
↧
Otokar presenta el TAM turco en París
Otokar estrena su tanque ligero en París

El peso bruto del vehículo de TULPAR es de 32 toneladas (potencial de crecimiento de hasta 42 toneladas)
Otokar, una empresa del grupo Koç, debutó con su tanque ligero TULPAR por primera vez en Eurosatory 2018, la feria de defensa más grande de Europa en París, Francia, entre el 11 y el 15 de junio. Dentro de su amplia gama de productos, Otokar también exhibirá sus vehículos blindados ARMA, COBRA II, KAYA II y COBRA con movilidad superior, así como protección balística y minera junto con sistemas de torreta.
El tanque ligero Otokar TULPAR se destaca por su movilidad, potencia de fuego y protección. El vehículo está integrado con la torreta de CMI 3105 Cockerill® con cargador automático, que es capaz de disparar todo tipo de munición de 105 mm de la OTAN y la pistola Falarick Lanzado antitanque guiado de misiles (GLATGM) con su arma mm tanque de alta presión de 105.

El sistema de control de tiro (FCS) con vistas estabilizadas de día / noche (imagen térmica) y lógica de disparo de coincidencia proporciona una alta probabilidad de golpe en primera ronda contra objetivos estáticos o móviles y la capacidad Hunter-Killer proporciona enfrentamientos de objetivos únicos y múltiples. La torreta CMI Cockerill® 3105 tiene una tripulación de dos hombres.
El TULPAR Light Tank ofrece una solución efectiva para misiones que requieren alto fuego y poder destructivo. Gracias a su movilidad superior, el TULPAR Light Tank puede operar en diversos terrenos donde los tanques de batalla principal no pueden servir debido a su peso y tamaño; como capacidades de puente o en áreas construidas.

El TULPAR está diseñado como una plataforma de vehículo multipropósito en lo que respecta a las necesidades de los usuarios de diversas misiones. El vehículo ofrece una plataforma ideal para el tanque ligero. Probado en las condiciones climáticas más duras y en los terrenos más desafiantes, el TULPAR presenta una tecnología de blindaje modular que se puede configurar y escalar de acuerdo con las amenazas y la mejor protección contra minas en su clase.
El TULPAR se puede integrar con sistemas de protección activa y tiene capacidad para alojar a 3 tripulantes (comandante, artillero y conductor) más 2 personas. Su sobresaliente sistema de soporte logístico integrado proporciona bajos costos de soporte de ciclo de vida.
Otokar
↧
↧
Australia quiere más UGV para su ejército
Más vehículos de tierra no tripulados para el ejército australiano

UGV de Praesidium Global
El siguiente paso del ejército australiano en el desarrollo y adquisición de robótica y sistemas autónomos para apoyar a los soldados australianos se dio a conocer hoy.
El Ministro de Defensa, el diputado Hon Christopher Pyne, confirmó que el Ejército australiano financiará la compra de cuatro vehículos terrestres no tripulados adicionales y accesorios de la empresa Praesidium Global de Queensland a un costo total de adquisición de $ 2 millones.
El ministro Pyne dijo que la compra era un excelente ejemplo de Defensa apoyando a la industria de defensa soberana de Australia.
"Estamos comprometidos a construir relaciones más sólidas con la industria de la defensa y fomentar nuevas tecnologías innovadoras", dijo el Ministro Pyne.
"Los vehículos terrestres no tripulados serán utilizados por el Ejército para apoyar una prueba de evaluación de usuario de 12 meses dentro del año fiscal 2018-19.

"Los vehículos terrestres no tripulados mejorarán la capacidad del ejército ayudando a nuestros soldados con una variedad de tareas de manipulación manual, como mover cargas pesadas y equipos de campo, y evacuaciones de bajas", dijo el Ministro Pyne.
"Durante el juicio, el Ejército continuará explorando la utilidad de la robótica y los sistemas autónomos y desarrollará una comprensión de cómo se pueden emplear mejor para apoyar a nuestros soldados".
Andrew Wallace MP, miembro federal de Fisher, donde se basa Praesidium Global, dijo que este contrato fue otra gran victoria para la creciente industria de defensa de Sunshine Coast.
"Sunshine Coast está emergiendo rápidamente como un centro de la industria de defensa australiana. He estado trabajando arduamente para apoyar este crecimiento con mi Iniciativa de Industria de Defensa de Pesca, colaborando estrechamente con empresas locales, incluido Praesidium Global. Estoy agradecido con el Ministro por su confianza en este innovador producto de defensa local, que ayudará a Australia a liderar el camino en robótica y sistemas autónomos ", dijo Wallace.
"Mis felicitaciones a David y al equipo de Praesidium Global. Espero trabajar con ellos y con nuestros otros negocios de la industria de defensa Sunshine Coast para aprovechar al máximo las oportunidades futuras creadas por la inversión sin precedentes del Gobierno de Turnbull ".
↧
Video: 15 Cosas que Debes Saber del FN FAL
↧
Alemania ofrece IFV Lynx a los checos

Rheinmetall ofrece Lynx IFV para el programa de reemplazo BMP-2 del ejército checo
DefPostRheinmetall ha ofrecido su vehículo de combate de infantería Lynx (IFV) para el programa de reemplazo BMP-2 del ejército checo, que verá la adquisición de más de 200 nuevos vehículos de combate de peso medio.
Las Fuerzas Armadas checas están avanzando actualmente con un programa de modernización de largo alcance. El BMP-2 IFV de fabricación soviética del ejército checo, que data de la década de 1980, será reemplazado por una familia de sistemas modernos. Lynx IFV que se ofrece para este proyecto es una plataforma modular de peso medio equipada con el sistema de torreta Lance.
Desde el principio, el Lynx fue diseñado para una modularidad máxima. Caracterizado por la excelente capacidad de supervivencia, la movilidad todoterreno y la eficacia general del combate, se basa en tecnologías probadas y comprobadas. Muy armado, altamente protegido y extremadamente ágil, este vehículo blindado de seguimiento está construido para asegurar resultados exitosos en el campo de batalla. Se presta a operaciones militares que van desde misiones de mantenimiento de la paz hasta combates de alta intensidad.
Durante las pruebas comparativas en Vyskov el verano pasado, Rheinmetall ingresó a las listas con un Lynx equipado con la torreta Lance. El armamento principal de la torre Lance es un cañón automático estabilizado con capacidad de ráfagas de aire, disponible en versiones de 30 mm y 35 mm. Esto permite que el Lynx ataque objetivos a distancias de hasta 3.000 metros con precisión, eficacia y eficiencia, incluso cuando está en movimiento. El vehículo también puede ser armado con varios misiles guiados antitanque como el EuroSPIKE, que las fuerzas armadas checas y alemanas tienen en sus inventarios. Otras opciones de efector incluyen estaciones de armas controladas remotamente, así como un paquete de contramedidas electrónicas avanzadas.
El vehículo de combate de infantería Lynx está disponible en dos versiones: KF31 y KF41 (KF significa Kettenfahrzeug, la palabra alemana para 'vehículo rastreado'). Presentado por primera vez en 2016, el Lynx KF31 pesa hasta 38 toneladas y puede llevar cómodamente una tripulación de tres hombres y una sección de seis hombres de infantería totalmente equipados con total seguridad. Con un peso de más de 40 toneladas, el Lynx KF41 es lo suficientemente amplio como para sentar dos soldados adicionales. Ambos vehículos, el Lynx KF31 y el Lynx KF41, se pueden configurar rápida y fácilmente para otras misiones, incluidas las operaciones de comando y control, reconocimiento, reparación y recuperación, o de evacuación mecánica, y la lista continúa.
"Por checos, para checos": un concepto diseñado para cumplir con los requisitos del cliente
Pero no es solo la plataforma lo que es tan convincente. Rheinmetall quiere incluir a la industria de defensa checa en el proyecto de una manera importante. Los plazos planificados para la puesta en servicio se elaborarán en estrecha cooperación, con el desarrollo y la producción que tendrán lugar tanto en la República Checa como en Alemania.
El desarrollo y la producción locales, así como el establecimiento de una sólida cadena de suministro reforzarán la soberanía nacional checa y el ADN checo de Lynx, asegurando la viabilidad a largo plazo del sector de defensa del país como miembro clave de la alianza de la OTAN. Además, el proyecto dará como resultado la creación de puestos de trabajo altamente cualificados en la República Checa y un valor añadido para las empresas checas, al tiempo que aumentará la eficacia operativa del ejército checo. Además, Rheinmetall está ansioso por incluir tantas empresas checas como sea posible en su cadena de suministro global.
Hoy Rheinmetall ya es un socio importante de la industria checa. La unidad de automoción del Grupo produce piezas de automóviles en Ústí nad Labem. En el dominio de defensa, RayService suministra Rheinmetall con arneses de cableado para vehículos de combate. Y en cooperación con Česká zbrojovka a.s., Rheinmetall es un importante proveedor de municiones para las fuerzas armadas checas. Otros socios de cooperación incluyen Quittner & Schimek s.r.o, VOP CZ, sp y Rohde & Schwarz. El proyecto para modernizar la flota de IFV de la República Checa conduciría a una mayor intensificación y expansión de la cooperación.
En un proceso de genuina cooperación entre Alemania y la República Checa, Rheinmetall quiere desarrollar y producir uno de los vehículos de combate más avanzados del mundo en la República Checa. Por lo tanto, este proyecto emblemático tiene una gran importancia potencial no solo para la industria de defensa europea, sino también en términos de política de seguridad que se extiende mucho más allá de los límites de Europa y la OTAN.
↧
Rangers: Mujeres en Afganistán
Conoce la vida real G.I. Janes que sirvieron con operaciones especiales en Afganistán

Sandra Sobieraj Westfall | People
Caroline Cleveland, con solo 23 años en ese momento, recuerda vívidamente la noche en que pensó que sería asesinada.
Durante una incursión de un presunto bastión terrorista en Afganistán, el teniente primero Cleveland y su regimiento de guardabosques del ejército avanzaban sigilosamente por estrechos callejones hacia su objetivo cuando los disparos explotaron.
"Fue una emboscada, un tiroteo con rondas pasando a mi alrededor", recuerda Cleveland ahora, cuatro años después, para PEOPLE. "Hubo un momento en el que pensé: '¡Estamos casi rodeados!' Y eso ... si ... flotara en mi cerebro por un momento".
Cleveland fue una de las 20 mujeres reclutadas por el Ejército en 2011 para "ser parte de la historia" de un nuevo Equipo de Apoyo Cultural, exclusivo y de perfil bajo, que se desplegó en Afganistán durante nueve meses a partir de agosto de ese año.
Su historia está narrada en el nuevo libro La guerra de Ashley: la historia no contada de un equipo de mujeres soldado en el campo de batalla Special Ops por Gayle Tzemach Lemmon.
En marzo, Reese Witherspoon obtuvo los derechos de la película para el libro.
Los CST, como se los conocía oficialmente (o "The Pink Team", como los apodaban otros), operaron bajo la prohibición de mujeres militares estadounidenses en papeles de combate incluso cuando acompañaron a las fuerzas de ataque del Ranger en peligrosos ataques nocturnos de supuestos escondites terroristas.
Allí, era el trabajo de los CST recopilar inteligencia buscando e interrogando a cualquier mujer y niño.
Pero cuando los hombres afganos de cualquier compuesto se resistieron al ataque, "Claro que se sintió como un combate", dice Cleveland, quien dejó el ejército y pronto comenzará a ir a la escuela para recibir fisioterapia.
El Departamento de Defensa excluyó a las mujeres de las unidades de combate terrestre hasta que se levantó la prohibición en enero de 2013. Los comandantes en cada uno de los servicios tienen hasta el 1 de enero de 2016 para abrir todas las funciones a las mujeres o justificar por qué un determinado trabajo militar debería seguir siendo masculino. solamente.
Kat Kaelin, de 27 años, era sargento de personal que sirvió con Cleveland y las otras "niñas" de CST, como se llaman ambas mujeres. Kaelin, ahora ama de casa de tres niñas, dice que los CST demostraron que las mujeres merecen tener puestos de trabajo de Special Ops para quienes cumplan con los rigurosos estándares de selección y capacitación.
"Estamos justo al lado de estos Rangers. Simplemente no tenemos un título ", dice Kaelin. "Los estadounidenses no quieren oír a sus hijas y las madres y hermanas están luchando y muriendo, pero es como, 'Lo siento. Estuvimos.'"
↧
↧
Suecia exhibe sus nuevos juguetes en Eurosatory 2018
Saab exhibirá sus Soluciones de Defensa en la Exposición de Defensa Eurosatory 2018 en París
DefPost
Saab exhibirá sus soluciones de defensa en la exhibición de defensa Eurosatory 2018 programada del 11 al 15 de junio en el Centro de Exposiciones Nord Villepinte en París, Francia.
En la exposición se presentarán dos nuevas incorporaciones al portafolio de camaradas multiespectrales de Barracuda líder en su clase, reconocido en el campo de la gestión de firmas, con una sesión de información asociada.

Algunos de los aspectos más destacados en el stand de Saab incluyen:
COMBATE A TIERRA: el interés por las armas ligeras y portátiles de apoyo es más grande que nunca. Saab presentará el sistema de armas multi-función Carl-Gustaf M4 con un auricular de Realidad Virtual que permite a los visitantes experimentar el funcionamiento de este arma de infantería de renombre. También se exhibirán la familia de armas ligeras completamente desechables AT4 y nuestro asesino antitanque lanzado en el hombro, NLAW (Next Generation Light Anti-tank Weapon). Todos son sistemas de armas fáciles de manejar, diseñados para enfrentar los desafíos operacionales del siglo XXI.
MSHORAD: nuestra solución de defensa aérea de corto alcance móvil que permite a las unidades en movimiento identificar y contrarrestar rápidamente las amenazas aéreas. MSHORAD está compuesto por el sistema de arma remota (RWS) Giraffe 1X, C2 y RBS 70 NG.
RADAR BASADO EN TIERRA - con 60 años de experiencia a la vanguardia de la tecnología de sensores Saab ofrece una gama completa de sistemas de radar de alto rendimiento para una gran variedad de aplicaciones y tipos de misiones dentro del dominio naval y para la localización de armas, vigilancia aérea y terrestres defensa aérea Presentaremos Giraffe 4A, Giraffe AMB, Arthur y Giraffe 1X como parte de nuestra solución MSHORAD.
↧
KMW desarrolla un Puma anfibio
KMW sigue nuevo desarrollo de vehículos de combate anfibio

Jane's
Krauss-Maffei Wegmann (KMW) dio a conocer un demostrador de conceptos para su programa autofinanciado de seguimiento de vehículos protegidos anfibios (APVT).
El primer ejemplo se configura como un transportador de personal blindado (APC), que es operado por una tripulación de dos personas y lleva a cabo ocho desmontajes.

El casco es de acero soldado con aditamentos de flotación adicionales instalados a cada lado.
Según KMW, el APVT tiene 9,46 m de largo, 3,0 m de ancho y 2,7 m de alto con un peso bruto vehicular de 30 toneladas. Lleva una capacidad de carga de cinco toneladas para la estación de armas, municiones, combustible y tripulación.

El vehículo está equipado con un sistema de suspensión hidroneumático desacoplado, que le permite atravesar una zanja de 2,5 my escalar un obstáculo vertical de hasta 0,8 m.
Las ruedas de la carretera están adaptadas del vehículo de combate de infantería Puma, que ya está en servicio con el ejército alemán.

El APVT también cuenta con pistas de goma compuestas Defense Service Tracks (DST), que son más livianas, más silenciosas y generan menos resistencia a la rodadura y vibración en comparación con las pistas de acero convencionales, lo que reduce el consumo de combustible.
Está propulsado por un motor diesel MTU de 816 HP acoplado a una transmisión automática ZF, que proporciona una velocidad máxima de hasta 70 km / h con un alcance de hasta 550 km.

Durante las operaciones a base de agua es propulsado por un chorro de agua, que proporciona una velocidad máxima de hasta 13,2 km / h con un alcance de hasta 54 km.
La preparación para el funcionamiento anfibio incluye la activación de las bombas de achique y el montaje de pantallas en la parte delantera y trasera.
También se han instalado un sistema nuclear, biológico y químico (NBC) y un sistema de aire acondicionado para mejorar la supervivencia y la comodidad de la tripulación.
↧
Vietnam prueba mortero local de 100mm montado en M113
Vietnam prueba morteros autopropulsadas de fabricación local de 100 mm

Pruebas de mortero autopropulsado de 100 mm
La Región Militar 9 ha organizado con éxito el fuego de prueba y la munición de una variedad de armas, incluido el mortero estadounidense autoevaluador.
Los ensayos se llevaron a cabo en la escuela Chi Lang, provincia de An Giang. Según la información publicada, este mortero se probó con morteros de 100 mm y ametralladoras de 12,7 mm (todas fabricadas por Vietnam) en el vehículo blindado M113A1.

Elementos probados en ambos tipos de morteros Morteros de 100 mm y ametralladoras de 12.7 mm. Todos los golpes son exitosos cuando el objetivo es golpeado y destruido, asegurando la seguridad absoluta de la persona y el equipo.
Se sabe que el tamaño del mortero de 100 mm es un producto completamente desarrollado por la industria de defensa nacional. Además de los morteros autónomos de 100 mm, el Instituto de Arma de Defensa de Vietnam también ha fabricado y probado con éxito temporizadores electrónicos para casetes de 100 mm.

Según algunos expertos, el mortero integrado de 100 mm en el vehículo blindado M113A1 se puede ver bastante similar al modelo de mortero estadounidense M106, que también es el nivel de batallón del batallón.
El ejército de EE. UU. convirtió la caballería blindada M113 que transportaba el fuselaje de tres patas con el mortero de 107 mm, el mortero M30, el espacio modificado para el transporte de personal blindado modificado.

La conversión del vehículo blindado M113 en una plataforma de cañón autopropulsada, además de reducir el número de combatientes en el escuadrón, aumentó el número de reservas de municiones, permitiendo un fuego de largo alcance, superando fácilmente muchos tipos de terreno. También tiene el efecto de limitar las bajas debidas al fuego del enemigo.
Además, es fácil ver que queda mucho espacio libre en la armadura M113, lo cual es muy conveniente para actualizar las armas, como lo demuestra el hecho de que la versión estadounidense del M106A3 ahora se ha convertido en morteros de calibre 120 mm. , ya no es el tamaño M30 107 mm.

Para Vietnam, no es difícil integrar morteros de mayor calibre en la armadura M113A1, por lo que es poco probable que este programa se lleve a cabo a gran escala en el futuro cercano.
En ese momento, el ejército vietnamita tendría en su deber un poder de fuego de batallón muy poderoso, no inferior a ningún producto equivalente en el mundo.
↧
Tácticas de infantería: La oleada humana
Ataque de ola humana
Wikipedia

El ataque de ola humana, también conocido como ataque de mar humano, es una táctica de infantería ofensiva en la que un atacante realiza un asalto frontal sin protección con formaciones de infantería densamente concentradas contra la línea enemiga, destinado a invadir a los defensores participando en combates cuerpo a cuerpo .
Definición
Según el analista del ejército de EE. UU. Edward C. O'Dowd, la definición técnica de una táctica de ataque de ola humana es un asalto frontal por formaciones de infantería densamente concentradas contra una línea enemiga, sin ningún intento de proteger o enmascarar el movimiento del atacante. El objetivo de un ataque de ola humana es maniobrar a la mayor cantidad posible de hombres a corta distancia, con la esperanza de que el impacto de una gran masa de atacantes en combate cuerpo a cuerpo obligue al enemigo a desintegrarse o retroceder.La dependencia del ataque de ola humana en el combate cuerpo a cuerpo generalmente hace que la organización y el entrenamiento de la fuerza atacante sean irrelevantes, pero requiere gran coraje físico, coacción o espíritu de cuerpo para que los atacantes avancen al fuego enemigo. Sin embargo, cuando se compara con armas modernas como armas de fuego automáticas, artillería y aviones, un ataque de ola humana es una táctica extremadamente peligrosa y costosa frente a una potencia de fuego devastadora. Por lo tanto, para que un ataque de ola humana tenga éxito en el campo de batalla moderno, es imperativo que los atacantes carguen en la línea enemiga en el menor tiempo posible y en la mayor cantidad posible, para que se conserve una masa suficiente cuando los atacantes alcancen cuerpo a cuerpo. rango.
Sin embargo, esta solución generalmente significa que los atacantes deben sacrificar la ocultación y cubrir los números y la velocidad. Debido a esta disyuntiva, los ataques de ola humana pueden ser utilizados por un atacante con falta de entrenamiento táctico o que carece de potencia de fuego y capacidad de maniobra, pero que puede motivar y controlar a sus hombres.
Utilización
El término "ataque de ola humana" se ha utilizado para describir las tácticas de asalto de infantería utilizadas por varias fuerzas armadas de todo el mundo. Estos han incluido ejércitos europeos y americanos durante la Guerra Civil Americana, la Primera Guerra Mundial, el Ejército Imperial Japonés y el Ejército Rojo Soviético durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Popular de Liberación de China durante la Guerra de Corea, Insurgentes vietnamitas durante las guerras de Indochina, y el Basij iraní durante la guerra Irán-Irak.Guerra civil americana
Tanto la Unión como los ejércitos confederados emplearon ataques de ola humana con diversos grados de éxito a lo largo de la Guerra Civil estadounidense. Los ataques de ola humana más notables fueron el desastroso asalto de la Unión a las Alturas de Marye celebradas por los confederados durante la Batalla de Fredericksburg el 13 de diciembre de 1862, lo que resultó en la pérdida de 12.600 soldados de la Unión antes de suspender el asalto. Un asalto confederado fallido similar contra cementerio del cementerio sostenido por la Unión en el último día de la Batalla de Gettysburg el 3 de julio de 1863, Pickett's Charge, resultó en la pérdida de aproximadamente 1.500 soldados confederados y se hizo conocido como la "Marca de agua alta de la Confederación ". Las tácticas de ola humana fueron empleadas con éxito por las fuerzas de la Unión durante la Batalla de Lookout Mountain en noviembre de 1863. Cuando se le preguntó si había ordenado el asalto a Lookout Mountain, el general de la Unión Gordon Grander respondió: "No, pero cuando esos tipos comienzan, todo no pueden detenerlos". Los Asedios de Vicksburg en 1863 y Petersburgo desde el verano de 1864 a principios de 1865 fueron escenario de varios ataques humanos por parte de ambos ejércitos de la Unión que intentaban capturar ambas ciudades, y fuerzas confederadas que intentaron salir de cada sitio. Ambos asedios también se encuentran entre los primeros empleos a gran escala de guerra de trincheras.Rebelión de los Boxers
Los boxeadores utilizaron los ataques de ola humana durante la rebelión de los boxeadores. Los rebeldes boxeadores realizaron ataques de ola humana contra las fuerzas de la Alianza de Ocho Naciones durante la Expedición Seymour y la Batalla de Langfang donde la Alianza de Ocho Naciones fue derrotada y obligada a retirarse.El 11 de junio y el 14 de junio, los Boxers armados solo con armas cuerpo a cuerpo atacaron directamente a las tropas de la Alianza en Langfang armadas con rifles y ametralladoras en ataques de olas humanas y los Boxers también bloquearon la retirada de la expedición en tren destruyendo el ferrocarril Tianjin-Langfang. A quemarropa, un soldado británico tuvo que disparar cuatro balas contra un boxer antes de que se detuviera, y el capitán estadounidense Bowman McCalla informó que disparos de rifle individuales no eran suficientes: se necesitaban múltiples disparos de fusil para detener a un Boxer. Solo las ametralladoras fueron efectivas para detener inmediatamente a los Boxers.
El ejército Boxers y Dong Fuxiang trabajaron juntos en la emboscada conjunta con los Boxers atacando implacablemente a los Aliados con ataques de ola humana que muestran "sin miedo a la muerte" e involucrando a los Aliados en combates cuerpo a cuerpo y poniendo a las tropas aliadas bajo estrés mental al imitar tiroteos vigorosos con petardos. Sin embargo, los aliados sufrieron la mayor parte de sus pérdidas a manos de las tropas del general Dong, que utilizaron su pericia y persistencia para participar en ataques "audaces y persistentes" contra las fuerzas de la Alianza, como lo recuerda el capitán alemán Usedom: el ala derecha de los alemanes estaba casi en el punto de colapso bajo el ataque hasta que fueron rescatados de Langfang por tropas francesas y británicas; los Aliados luego se retiraron de Langfang en trenes llenos de agujeros de bala.
Guerra ruso-japonesa
Durante el asedio de Port Arthur, los japoneses atacaron con armas de fuego y artillería rusa y terminaron convirtiéndose en suicidas. Dado que los japoneses sufrieron bajas masivas en los ataques, una descripción de las secuelas fue que "una masa gruesa e ininterrumpida de cadáveres cubrió la tierra fría como una colcha".Ejército blanco de Rusia
Esta sección no cita ninguna fuente. Ayude a mejorar esta sección agregando citas a fuentes confiables. El material sin fuente puede ser desafiado y eliminado. (Noviembre de 2014) (Aprenda cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)El término ruso para un ataque de ola humana es "Психологическая атака" (Psikhologicheskaya ataka, ataque psicológico). Durante la Guerra Civil Rusa, los soldados del Ejército Blanco cargaron a los bolcheviques en las áreas públicas para mostrar que el Ejército Blanco ruso todavía estaba combatiendo activamente contra el Ejército Rojo bolchevique. Incluso si las probabilidades de victoria fueran escasas, debido a la gran lealtad inculcada al zar, incluso después de su ejecución, las tropas a menudo se ofrecerían como voluntarias para asaltos temerarios, incluso si se les ordenara esperar refuerzos. En contraste, los soldados en el Ejército Rojo eran más disciplinados y escuchaban más de cerca a sus comandantes.

Ejército Imperial Japonés
El Ejército Imperial Japonés era conocido por su uso de "ola humana", llamados ataques banzai, incluso había unidades especializadas que estaban entrenadas en este tipo de asalto. Fue utilizado con éxito en China, pero es más conocido en la Guerra del Pacífico, donde las fuerzas japonesas utilizaron esta estrategia contra los soldados estadounidenses a menudo con resultados desastrosos. La versión fanática del ejército japonés de Bushido significaba que las tropas no podían rendirse, por lo que se hizo una acusación de banzai en lugar de rendirse, ya que les dio a las tropas un suicidio honorable. Esto dio como resultado una severa presión psicológica sobre las fuerzas estadounidenses, equipadas con ametralladoras, morteros ligeros y rifles semiautomáticos o ametralladoras incluso si el ataque a menudo fuera ineficaz.Ejército de Liberación Popular
Durante la Guerra Civil China, los nacionalistas chinos acusaron al Ejército de Liberación del Pueblo Chino (ELP) de utilizar civiles desarmados como escudos humanos con la intención de drenar los suministros de municiones de las fuerzas nacionalistas durante las batallas. Esta práctica a menudo se conoce como "ataque de marea humana" por los chinos nacionalistas.
Más tarde, el término "ataque de ola humana" a menudo se usaba incorrectamente para describir el ataque corto chino: una combinación de infiltración y las tácticas de choque empleadas por el EPL durante la Guerra de Corea. Según algunos informes, se dice que el mariscal Peng Dehuai, comandante general de las fuerzas chinas en Corea, inventó esta táctica. Un típico ataque corto chino se llevó a cabo en la noche por pequeñas escuadras de bomberos en un frente estrecho contra el punto más débil en las defensas enemigas. El equipo de asalto chino se arrastraría sin ser detectado dentro del alcance de la granada, y luego lanzaría ataques sorpresa contra los defensores con el fin de romper las defensas confiando en la máxima conmoción y confusión.

Si el choque inicial no lograba romper las defensas, las escuadras de bomberos adicionales presionarían detrás de ellos y atacarían el mismo punto hasta que se creara una brecha. Una vez que se lograra la penetración, el grueso de las fuerzas chinas se movería hacia la retaguardia enemiga y atacaría desde atrás. Durante los ataques, los equipos de asalto chinos se dispersarían mientras se enmascaraban usando el terreno, y esto dificultó que los defensores de la ONU atacaran a numerosas tropas chinas. Los ataques de los sucesivos equipos de combate chinos también fueron cuidadosamente programados para minimizar las bajas. Debido a los primitivos sistemas de comunicación y estrictos controles políticos dentro del ejército chino, los ataques cortos solían repetirse indefinidamente hasta que las defensas eran penetradas o el suministro de munición del atacante se agotaba, independientemente de las posibilidades de éxito o el costo humano.

Este patrón de ataque persistente dejó una fuerte impresión en las fuerzas de la ONU que lucharon en Corea, dando origen a la descripción de "ola humana". El historiador del ejército estadounidense Roy Edgar Appleman observó que el término "ola humana" fue utilizado más tarde por periodistas y oficiales militares para transmitir la imagen de que los soldados estadounidenses fueron atacados por un número abrumador de chinos en un frente amplio, lo cual es inexacto cuando se compara con la práctica china tradicional de enviar sucesivas series de cinco equipos de hombres contra una porción estrecha de la línea. ] S.L.A. Marshall también comentó que la palabra "masa" fue utilizada indiscriminadamente por los medios de comunicación para describir las tácticas de infantería china, y es raro que los chinos usen formaciones de infantería densamente concentradas para absorber la potencia de fuego del enemigo. En respuesta al estereotipo de los medios de comunicación de las tropas de asalto chino desplegadas en vastos "mares humanos", una broma que circuló entre los militares estadounidenses fue "¿Cuántas hordas hay en un pelotón chino?"

Aunque abandonado por el EPL en 1953, el ejército chino volvió a adoptar esta táctica durante la Guerra sino-vietnamita debido al estancamiento de los programas de modernización militar chinos durante la Revolución Cultural. Su uso en la Guerra sino-vietnamita es un raro ejemplo de un ejército con potencia de fuego superior, en este caso el ELP, descartando su ventaja.
Guerra Irán-Iraq
Artículos principales: Basij, Guerra Irán-Irak y Martirio en Irán § Guerra Irán-IrakDurante la Guerra Irán-Iraq, algunos de los ataques llevados a cabo por las fuerzas iraníes en operaciones de gran envergadura fueron considerados ataques de ola humana.
Bibliografía
- Alexander, Bevin R. (1986), Korea: The First War We Lost, New York, NY: Hippocrene Books, Inc, ISBN978-0-87052-135-5
- Appleman, Roy (1989), Disaster in Korea: The Chinese Confront MacArthur, College Station, TX: Texas A and M University Military History Series, 11, ISBN978-1-60344-128-5
- Appleman, Roy (1990), Escaping the Trap: The US Army X Corps in Northeast Korea, 1950, College Station, TX: Texas A and M University Military History Series, 14, ISBN0-89096-395-9
- Liang, Su Rong (梁肅戎) (1995), Memoir of Liang Su Rong (大是大非 : 梁肅戎回憶錄) (in Chinese), Taipei, Taiwan: World Culture Publishing Ltd. (天下文化出版股份有限公司), ISBN978-9-57621-299-4
- Davis, Paul K. (2001), 100 Decisive Battles: From Ancient Times to the Present, New York, NY: Oxford University Press USA, ISBN978-0-19-514366-9
- George, Alexander L. (1967), The Chinese Communist Army in Action: The War and its Aftermath, New York, NY: Columbia University Press, OCLC284111
- Mahoney, Kevin (2001), Formidable Enemies: The North Korean and Chinese Soldier in the Korean War, Novato, CA: Presidio Press, ISBN978-0-89141-738-5
- Marshall, S.L.A. (1988), Infantry Operations and Weapon Usage in Korea, London, UK: Greenhill Books, ISBN0-947898-88-3
- O'Dowd, Edward C. (2007), Chinese Military Strategy in the Third Indochina War, New York, NY: Routledge, ISBN978-0-415-41427-2
- Roe, Patrick C. (2000), The Dragon Strikes, Novato, CA: Presidio, ISBN0-89141-703-6
↧
↧
US Army dona C-23B Sherpa al Exército do Brasil
Estados Unidos cede más aviones C-23B + Sherpa al Ejército Brasileño

Forcas Terrestres
Según el Jane's, el Ejército Brasileño (EB) recibirá otros cuatro aviones ligeros C-23B + Sherpa como artículos excedentes de defensa (EDA) de EEUU para aumentar aún más su capacidad de transporte aéreo.
Un primer lote de cuatro aeronaves de la Guardia Nacional del Ejército de EEUU ya fue aprobado por el gobierno de Estados Unidos.
Una carta de oferta y aceptación (LOA) de EEUU para apoyar a las aeronaves adicionales aún no ha sido finalizada, dijo el Ejército Brasileño a Jane's.
La modernización de los cockpits y el mantenimiento de seis aeronaves se realizarán en los Estados Unidos a través del programa de ventas militares de Estados Unidos antes de su traslado a Brasil.
Las primeras informaciones sobre el interés del EB en las aeronaves C-23 Sherpa surgieron en septiembre de 2016 y de allí para allá las negociaciones se tomaron forma.
El proyecto de implantación de aeronave de Asa Fija en el Ejército Brasileño vio en la aeronave americana C-23 Bravo Sherpa una de las opciones que presentaban características de operabilidad capaces de adecuarse a áreas de la Amazonía y de logística humanitaria.
FOTOS DEL C-23 SHERPA







↧
Rifle doble barril: Un proyecto que no avanza
El rifle de batalla de doble barril ha sido hecho antes
No funcionó
War is Boring

La compañía israelí Silver Shadow recientemente llamó la atención por su rifle de doble cañón tipo AR, la Snake DBR de Gilboa. En su mayor parte, es un AR, utiliza piezas de AR y dispara la munición AR de 5.56 milímetros. Excepto que tiene dos barriles separados, dos compartimientos y dos puertos de eyección, con dos disparos como si dos rifles AR se hubieran estrellado.
Los dos desencadenantes son para hacer que Snake sea legal para uso civil en los Estados Unidos, como notó Blake Stilwell de We Are the Mighty, citando las regulaciones de la ATF para ametralladoras. Pero es bastante fácil tirar de ambos, disparando dos tiros a la vez.
Es el mercado civil, principalmente en Estados Unidos, donde esta arma debe encontrar compradores. Es poco probable que los clientes militares consideren este rifle como muy práctico.
Pero retrocedamos por un momento. El ejército de EE. UU. Ha estudiado antes los fusiles semiautomáticos de doble cañón para posibles usos de combate. El Proyecto Salvo del Pentágono, que comenzó en 1951, tenía como objetivo producir un fusil de infantería de próxima generación adecuado para la guerra moderna, al tiempo que incorporaba las lecciones de la Segunda Guerra Mundial.
Una de estas lecciones es la importancia de lo que los militares llaman "superioridad de fuego": disparando más balas al enemigo, con precisión, de lo que te está disparando. Si tienes superioridad de fuego, el gran volumen de fuego limita la habitación de un enemigo para maniobrar, inmovilizándolos y haciéndolos más fáciles de atacar en sus flancos expuestos. El fuego intenso también puede causar bajas a través de la metralla y el rebote.
Finalmente, Project Salvo condujo a la serie AR de rifles y su primera adaptación militar, el M-16 de fuego selectivo, con ráfagas semiautomáticas, de tres tiros y modos completamente automáticos.

Arriba - Winchester Salvo. Foto a través de Gun Wiki. En la parte superior: Gilboa DBR Snake. Foto de Silver Shadow
Hubo varios conceptos remotos puestos en pruebas de desarrollo como parte del Proyecto Salvo. Había una escopeta de tiro con flechette, nunca adoptada, diseñada para destrozar soldados enemigos con docenas de dardos. El proyecto Salvo también incluyó experimentos con rifles de doble cañón, incluido el Winchester Salvo de 5,56 milímetros, producido en 1957.
El Winchester Salvo, como el Snake moderno, tiene dos puertos de eyección con uno a cada lado del receptor. (Eso es un montón de metales voladores.) Hay dos cargadores, y el peso descargado del rifle llega a 11,8 libras. Es difícil comparar el peso con un rifle AR moderno dada la amplia variedad de variantes y sus accesorios, pero el Salvo es un poco más pesado que un AR "promedio".
El G3, un pesado rifle de batalla de la OTAN de la Guerra Fría, pesa nueve libras, casi lo mismo que una Snake DBR de Gilboa. Eso hace que Snake sea un poco pesado, pero no irrazonable.
Un problema con el Winchester Salvo vino con su cartucho de 5,56 milímetros: un cartucho dúplex inusual y experimental que llevaba dos balas, una detrás de la otra, para disparar cuatro balas cada vez que el tirador apretó el gatillo. Este retroceso añadido: demasiado.
La Snake no usa munición dúplex, pero enfrenta las mismas preguntas básicas de eficiencia, peso y desperdicio. Las municiones agregan peso, pero dos balas que viajan una al lado de la otra siguen viajando hacia el mismo objetivo. Es probable que el enemigo no sepa la diferencia de una AR estándar, de un solo barril, ya que las municiones se ciernen a su alrededor.
El resultado es dos veces la munición, y el costo, para un efecto supresivo similar. Es mejor tener un rifle ligero, con un solo barril. Y si los soldados necesitan potencia de fuego adicional, siempre pueden girar el interruptor selector a una ráfaga de tres tiros.
↧
Cañón de tiro rápido de 37mm Modelo 1916
Cañón de 37 m/m A TIR RAPIDE Mle 1916
Base Documentarie Artillerie
Definición:
Es sin duda el arma moderna más pequeña que ha estado en servicio en el ejército francés.
Historia:
Esta pesada arma de infantería fue fabricada durante la Primera Guerra Mundial para destruir los numerosos nidos de artilleros enemigos.Este arma cumplirá perfectamente su misión; montado en 1917 en el tanque Renault FT, este será un tándem temido por sus oponentes. Su rango útil de 1500 m fue en gran medida suficiente y su precisión buena.
Normalmente disparando un proyectil explosivo, podría usar una munición penetrante y perforar unos milímetros de armadura.
Aunque no se muestra, de acuerdo con ayudar a la memoria de Estado Mayor en 1939 en las explotaciones del ejército francés, el cañón todavía armaba en 1940 a ciertos regimientos de Acompañamiento de Constructores.
Relativamente transportable, la pistola se podía mover en tres componentes principales y volver a montar para luchar en otro lugar. Un vehículo de dos ruedas fue ayudado en esta acción, pero el arma podía ser transportada fácilmente por varias tropas (se necesitaron entre cuatro y seis personas para operar el arma de manera efectiva). Un proyectil de alto explosivo (HE) formó la munición primaria de 37 mm disparada por el TRP Modele 1916 y esto tuvo un "golpe" suficiente como para seguir siendo una medida efectiva durante la guerra.
En general, el sistema pesaba 238 lb cuando estaba listo para disparar y 354 lb cuando estaba dispuesto para el transporte. Su barril medía 2.4 pies de largo. El hardware montado dio un rango de elevación inherente de -8 a +17 grados y un recorrido transversal de 35 grados a cada lado desde la línea central. Un equipo de artillería entrenado y con experiencia podría esperar alcanzar una tasa sostenida de disparo de 25 proyectiles por minuto. La velocidad de la boca del proyectil de salida medía 1.200 pies por segundo y los campos de tiro efectivos llegaban a 1.600 yardas (2.600 yardas era el rango máximo listado).
Más allá de su servicio como arma de apoyo de infantería, el arma se consideró adecuada para el servicio aéreo y montada en algunos aviones seleccionados de la guerra, incluida la serie Beardmore WBV. El caza SPAD S.XII utilizado por el francés Ace Rene Fonck llevaba un Modele 1916 TRP como parte de su armamento.
El ejército francés continuó manteniendo el TRP Modele 1916 en servicio incluso en la década de 1940, donde desempeñó un papel secundario para las armas antitanque francesas primarias, principalmente debido a problemas de suministro. La población era lo suficientemente grande como para que los alemanes conquistadores la tomaran y le asignaran la designación de "3.7cm IG 152 (f)". La munición francesa capturada se conocía como "Sprgr 147 (f)".
En el servicio del ejército de los EE. UU. Durante la Primera Guerra Mundial, el TRP Modele 1916 se adoptó como el "M1916 de 37 mm". De forma similar, estos estuvieron en circulación hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en los que el material se relegó a otras tareas secundarias útiles o se almacenó . Un pequeño número estuvo en juego durante la guerra misma como armas de combate directo, principalmente en las primeras fases de la Campaña de Filipinas cuando los Aliados entraron corriendo para abastecer escaseces y se vieron obligados a confiar en el diseño obsoleto.
El Modele 1916 TRP fue utilizado finalmente por las fuerzas de Francia, los Estados Unidos, Polonia e Italia. El ejército japonés copió el arma como el "Tipo 11" y operó estos desde 1922 hasta 1945. El diseño francés vio el servicio a través de ambas guerras mundiales pero se convirtió en un contribuyente olvidado en gran parte a ambas causas en el tiempo. Sin embargo, fue una pieza de batalla efectiva digna de mención y uno de los muchos sistemas de artillería de origen francés que surgieron de la lucha.

© Draguignan Artillery Museum
Características:
Peso total: 108 kg.
Se puede dividir en 3 paquetes cuyo tubo pesa 40 kg.
Alcance efectivo: 1500 m.
Velocidad máxima de disparo: 15 rondas / min.
Municiones: proyectil explosivo Miss 1916 con cohete ojival con o sin demora. conchas de ruptura Mle 1892 M con fusel Mle 1886.

Unidades equipadas con estos materiales: La sección de motores de apoyo incluyó:
1 sección de comando.
1 sección de combate de 3 piezas de 37 m / m, Mle 1916.
1 sección de mortero 81 m / m Mle 1916 a 3 grupos de 2 piezas.

El equipo de sala TR Mle 1916 de 37 m / m consistió en:
1 suboficial.
1 puntero.
1 cargador
4 proveedores de equipo.
1 conductor. ¡O a un sirviente cercano, tanto como una pieza de artillería del modelo 75 de 1897!

Características:
La unidad de empleo normal es la habitación. Ella dispara directamente, pero puede disparar indirectamente. Los métodos de control utilizados son los utilizados por la artillería. (Disparo axial sin relación de reducción).
Las dotaciones de municiones eran amplias:
192 disparos explosivos por pieza.
480 disparos explosivos en el tren de batalla.
160 descansos en el tren de combate.
Eso es 1216 disparos para la sección.
↧