Quantcast
Channel: FDRA - Fuerza Terrestre
Viewing all 2485 articles
Browse latest View live

Israel: Paracaidistas en entrenamiento

$
0
0
Paracaidistas



Soldados esperan para recoger su equipo durante un curso de paracaidismo en la base de la fuerza Tel Nof aire cerca de Tel Aviv 18 de septiembre 2011.




Durante el curso los futuros paracaidistas saltan varias veces incluyendo un salto nocturno.










Hamaguen

Infografía: Operación Barbarossa hasta el 1 de Julio de 1941

Infantería: Las enseñanzas del primer ranger

$
0
0
Las enseñanzas del primer "Ranger"

La siguiente reseña ha sido extractado del artículo: Las Fuerzas Especiales en el siglo XX, escrito por Enrique Martinez Codó. Manual de Informaciones, Nº 2, Vol XLIX, Abril-Junio del 2007, pagina 3, Campo de Mayo. Argentina



"En 1756 el Tcnl Robert Rogers (7 de Noviembre de 1731 – 18 de Mayo de 1795), comandante de las milicias norteamericanas -aún ingles- le impartió normas a sus combatientes denominados "Ranger". Normas que, no obstante aun con el paso del tiempo, guardan todavía, cierta vigencia. Estas normas o recomendaciones son:

1) No te olvides nada.

2) Ten el mosquete siempre limpio como un silbato y el hacha preparada; los elementos para efectuar 60 disparos (pólvora para la cazoleta, piedras para la chispa y cartuchos), y estate preparado para partir en un minuto.

3) Cuando marches compórtate como si estuvieras siguiendo y acechando a un ciervo. Descubre al enemigo antes d que él te vea.

4) Dí la verdad de cuanto veas y haces. Un ejército depende de la verdad de nuestra información. Exagera cuanto quieras cuando charles con tus amigos sobre los Rangers, pero nunca exageres a un Ranger ni a un oficial.

5) Nunca asumas un riesgo al que no puedas hacer frente.

6) Cuando marchamos, lo hacemos en columna y mantenemos la distancia necesaria para que un disparo no pueda herir a dos hombres.

7) Si encontramos pantanos u otro suelo blando, nos desplegamos en línea, para restar al enemigo posibilidades de seguirnos.

8) Cuando marchamos nos movemos hasta entrada la noche, pues así el enemigo tendrá menos oportunidades de seguirnos.

9) Cuando acampamos, la mitad de la tropa permanecerá alerta mientras la otra duerme.

10) Si tomamos prisioneros, los mantendremos separados hasta que tengamos tiempo para interrogarlos y así evitaremos que puedan urdir entre ellos una historia falsa.

11) Nunca regresaremos a nuestro campamento por el mismo camino. Tomemos una ruta diferente y evitaremos que puedan emboscarnos.

12) Tanto si nos movemos en un grupo numeroso o pequeño, destacaremos siempre un explorador 20 yardas adelante, atrás ya los flancos, a fin de que el grupo no pueda ser atacado por sorpresa y eliminado (Esta distancia era la del alcance eficaz de los mosquetes).

13) Cada noche elegiremos un punto de reunión oír si somos rodeados por el enemigo y tenemos que dispersarnos.

14) No nos detendremos a comer sin haber colocado centinelas.

15) No dormiremos después del alba. Los indios y los franceses atacan al amanecer.

16) Nunca cruces un río por un vado conocido.

17) Si alguno te sigue, da un rodeo, vuelve sobre tus pasos y embosca a los tipos que pretenden emboscarte.

18) Cuando esperes al enemigo, nunca lo hagas de pie. Echa rodilla en tierra, tiendete u ocúltate detrás de un árbol.

19) Deja que el enemigo se acerque hasta que casi puedas tocarlo. Entonces abre fuego y salta sobre él para rematarlo con el hacha. "

Sabio y con experiencia el hombre....¿No?

Fuente consultada

Desarrollo y Defensa

Tropas de montaña: Indumentaria general

$
0
0
Indumentaria de montaña


En la montaña la indumentaria es tan importante cómo los aparatos ópticos, y vaya pensando que el costo de las prendas puede superar al de estos. 

Mójese, pase hambre, frío ó transpire excesivamente y verá con que rapidez se termina la cacería. 

Y esto sin mencionar los inconvenientes sí el ajuar le resulta pesado, incómodo, le aprieta, o no tiene dónde guardarlo cuando no está en uso. 

En la montaña, o en cualquier otro lugar con climas extremos, la continuidad de la cacería, o de cualquier actividad, depende de tres cosas básicas; el reparo, la ingesta y la bebida. El resto es superfluo o negociable. 

La cacería de altura comienza antes de las cuatro de la mañana con un buen desayuno y termina bastante después de la caída del sol con alguna comida rápida. Por lo tanto hay estar preparado para poder alimentarse en el transcurso de la jornada, lidiar con el frío en los extremos del día, con el calor en el medio, además de lluvia, nieve ó viento, ó con todos ellos en diferentes combinaciones. Tanto para comer como para abrigarse es necesario acarrear los elementos que se empleará, además de algunos otros de supervivencia. 

Recuerde que una vez que se abandonó el campamento base uno queda a la merced de sus propios medios y recursos, y las alturas no son un lugar para que las inclemencias del tiempo lo pillen desprevenido. 


La mochila


 

El elemento más importante del equipo del montañista es su mochila. De ella depende su supervivencia y el éxito de su empresa, ya que le permite abandonar el campamento por más de un día sí eso fuese necesario. 

Independientemente de que la mochila resulte en un ornamento romántico para algunos, cumple otras funciones menos vistosas, pero más prácticas. Por ejemplo le permite transportar el arma, telescopio, mapas, brújula, botiquín de primeros auxilios, cámara fotográfica, una radio pequeña, linterna, ropa de abrigo, carpa, fósforos, comida y munición extra, y una vez que abatió al trofeo contar con los elementos necesarios para desollar y carnear, amén que durante el viaje de regreso resulte un medio adecuado para transportar la carne y el trofeo. 

Todo esto en un pequeño y práctico envoltorio colocado a sus espaldas, dónde no interfiere con el andar precario típico de los terrenos montañosos, y que le permite tener ambas manos libres para escalar. 

Por esto no cualquier mochila se adapta a estas exigencias. Para comenzar la mochila debe de ser resistente al mal trato, lavable e impermeable. Luego debe de contar con diferentes compartimientos de fácil acceso para los múltiples elementos mencionados previamente. No resulta práctico que en caso de necesitar un cartucho extra tengamos que ir a buscarlo al fondo del petate. 

 

Antes de adquirir ésta importante parte del equipo, reúna todos los elementos que considera necesario transportar y calcule cuales son sus necesidades en cuanto a espacio físico. Una mochila demasiado grande aumenta el peso a transportar y resulta más difícil de acarrear. 

Las correas de sujeción deben de ser regulables, anchas y con almohadillas que eviten la erosión de la piel. Las mejores mochilas vienen provista con un armazón liviano que ayuda a equilibrar el peso de la carga, distribuyéndolo sobre puntos de apoyo estratégicos, como las caderas. 

Estos armazones se fijan a la mochila mediante anclajes de tela resistente, y todo el conjunto se adosa al cuerpo mediante las correas superiores que pasan por sobre los hombros y por debajo de la axila. Su función es la de evitar que la mochila se desplace hacia delante ó atrás haciéndonos perder el equilibrio, y no la de descargar el peso sobre los hombros. 

Una segunda correa ubicada en la parte inferior de la mochila, y similar a un cinturón ancho con cierres rápidos de Velcro ó materiales similares, es la responsable de quitar el peso de la parte superior del cuerpo y transmitirlo a las caderas, permitiendo un andar más fácil y equilibrado al bajar el centro de gravedad del peso que acarreamos. 

Las prendas para el frío


Cómo resulta pesado y molesto llevar diferentes atavíos para cada una de las probables condiciones climáticas cómo se hacía en el pasado, hoy en día se estila acarrear una sola prenda. 

La misma debe de ser impermeable, abrigada y que permita la salida de la humedad de la transpiración, y por debajo colocar tres o más capas de ropa que pueden quitarse ó agregarse a voluntad para lograr una regulación fina de la temperatura. 

La Clave del sistema radica en esas múltiples capas de indumentaria, que no tienen por que ser costosas o de materiales espaciales. Solamente la capa externa debe de ser impermeable al agua, capaz de detener al viento, y permitir la salida del vapor generado por el cuerpo, para que éste no se condense generando humedad, que al enfriarse actúa como refrigerante. 

Estas prendas externas son costosas, pero terminan siendo una de las mejores inversiones del cazador. Las mismas se obtienen en tiendas especializadas ó por catálogos. Se las puede seleccionar en distintos modelos y con múltiples accesorios. Cualquiera sea la escogida, asegúrese de que sea liviana, cómoda y que cumpla con las tres funciones mencionadas. 

Las medias, algo a lo que normalmente no se le presta importancia, deben de ser también de material impermeable al agua y permeable al vapor del cuerpo. Junto con estas se pueden utilizar medias de abrigo. Pero es fundamental que el pie se mantenga seco y caliente, ya que por los mismos se pierde el 25% del calor corporal. 

La otra alternativa en climas fríos pero secos, es emplear un calcetín sintético inmediatamente por encima de la piel, y sobre el mismo agregar uno de lana. De ésta forma se está cumpliendo con el sistema de las capas, además de favorecer el roce entre el calcetín externo y el interno, en lugar de entre la piel y la media, impidiendo así la formación de ampollas. 


El calzado


El calzado debe de ser liviano, abrigado, resistente a la abrasión, con buena tracción o agarre, cómodo, previamente asentado, capaz d contener la articulación del tobillo pero permitiendo una buena circulación. 

La ausencia de la misma en presencia de bajas temperaturas puede conllevar a la gangrena seca. 

También debe de ser impermeable al agua, y al igual que con la prenda externa, que permita la salida del vapor. La mejor y más liviana de todas las combinaciones, y que cumple con todos estos requisitos, es aquella que mezcla Cordura y cuero formando una capa externa resistente a la abrasión, y Gorotex u otros materiales modernos por dentro para brindar permeabilidad al vapor e impermeabilidad al agua. El Thinsulate se agrega para la protección térmica en distintos pesos, según las temperaturas. 

 


Pasamontañas y guantes


En cuanto al resto de la indumentaria, incluyendo guantes y gorros, las variaciones son infinitas y no podemos abarcarlas aquí, pero recuerde que en lugares muy fríos puede ser necesario el empleo del sistema de capas, tanto para las manos como para la cabeza, en particular si además de frío llueve o nieva. Cualquier tienda de deportes pueden asesorarlo al respecto y estimo que no vale la pena explayarse más al respecto. Sin embargo hay algunos detalles que es conveniente repetir. 


Pasamontaña policial. 




Recuerde que la parte del cuerpo más sensible a la pérdida de calor es el torso. Por lo tanto es la que debe de estar mejor protegida. 

Por ejemplo el uso de nuevos materiales cómo el "polar", que resulta sumamente liviano, abrigado y económico, es ideal para ser empleado por encima de las capas más cercanas al cuerpo. Por debajo de la prenda de polar (un buzo de cuello alto, por ejemplo), se puede emplear una camisa de franela ó algodón, y por debajo de la misma una camiseta de seda o de fibra natural mezclada con poliéster. 

Las camisetas de malla, o caladas, son paradójicamente grandes generadoras de calor, o mejor dicho, favorecen la formación de la capa de calor en contacto con la piel. Las mismas se emplean con otra camiseta por encima, y en los huecos que quedan entre la piel por debajo, y la segunda camiseta por arriba (la camiseta calda es el queso del sandwich), el aire retenido comienza a elevar la temperatura hasta igualar la del cuerpo. Ésta capa de aire caliente actúa como barrera térmica, impidiendo que el aire más frío se ponga en contacto directo con la piel. 

Encima de todo esto, camisetas, camisa y polar, recién se coloca la prenda exterior, que debe de ser impermeable al agua y permeable a la transpiración, con o sin abrigo extra. De ésta manera puede regular la temperatura corporal quitando ó agregando prendas, y estar a resguardo del agua y el frío. 

Tan importante cómo mantener los pies secos y calientes es hacer lo mismo con la cabeza, ya que por la misma se pierde el 50% del calor corporal. Recalcar la importancia de mantenerla protegida es innecesario, pero recuerde que sí comienza a pasar frío lo primero que hará es dejar de cazar. 

Nos queda por mencionar brevemente a aquellos sistemas que aumentan el calor corporal artificialmente empleando reacciones químicas ó mediante el uso de barras de carbón que se encienden y se colocan dentro de un estuche hermético especial que impide que emita todo tipo de olor. Las mismas tienen una duración de tres a ocho horas. El estuche se coloca en uno de los bolsillos de la camisa ó del pantalón y se va rotando a conveniencia. 

El otro basado en líquidos dentro de bolsas herméticas consiste en una solución sobresaturada de sales, que al activarse produce calor. Lo bueno de estas bolsas de calor es que pueden ser "recargadas" mediante el simple proceso de ponerlas en agua caliente. Las mismas son prácticas y muy simples de emplear, y su costo es extremadamente bajo. Ambos adminículos se obtienen en tiendas especializadas. 

Recuerde que la nieve broncea la piel y puede dañar la retina. No olvide de agregar un par de gafas oscuras con filtros UV, crema bronceadora para la piel y manteca de cacao para proteger la mucosa de los labios en climas secos. 

Indumentaria de montaña

Tirador selecto: Sus necesidades

$
0
0


Necesidades básicas para el El tirador individual 
Por el Sargento Ayudante Sergio Gabriel Robin 

Hemos querido agrupar dos temas de sumo interés para los lectores, en vista de que se relacionan y conforman, asimismo, un conjunto de aspectos que vitalizan el bagaje cultural y técnico del soldado o combatiente individual. 




El tirador especial 


Este trabajo tiene como finalidad conocer los alcances y límites de quien denominamos tirador especial, ya que a lo largo de la historia, éste ha sido rodeado de una mística particular. 

Aproximándonos, pues, a este objetivo, diremos que, en primera instancia, es un especialista que posee habilidades diferentes a cualquier otro tirador. Su entrenamiento y su equipo son de alta tecnología, de manera que en el campo de batalla le permitan llevar a cabo, con éxito, su misión. 

Por otra parte, un tirador especial requiere poseer a la perfección los conocimientos de destreza básicos de infantería, fundamentalmente los propios de un tirador experto que conoce el terreno hasta en sus mínimos detalles. 

Particularmente, se constituye en un arma psicológica que puede batir blancos de importancia, siendo invisible y letal. Es, probablemente, y según estadísticas del Ejército de los EE.UU., el sistema más fiable en relación costo-beneficio, ya que asegura un enemigo batido por cada 1,7 cartuchos utilizados. Piénsese en lo positivo de esta ecuación, comparándolo con el empleo de bombardeos y misiles. 

Debe tenerse en cuenta, también, que las exigencias particulares de conflictos en el mundo posmoderno determinan un empleo de blancos selectivos y puntuales. Actualmente, no son aceptables víctimas colaterales en una acción militar. Por el contrario, la justeza y precisión para neutralizar cualquier amenaza son condiciones primarias. Por eso debemos reconocer que los conflictos son limitados y se caracterizan por ser de carácter regional y de baja intensidad, haciéndose cada vez más conveniente en las tareas militares, «la cirugía de precisión». 

Y si se practicase un balance en el trabajo del tirador especial podría afirmarse, sin duda, que en él se aúnan dos áreas, aparentemente antitéticas. Ciertamente, en el tirador especial se hacen presentes el arte y la técnica, ya que en el terreno no sólo sirve un buen tirador o un soldado hábil, puesto que hace falta otro elemento, como lo es el equilibrio, ya que todas estas tareas eslabonadas como en una cadena, se dirigen a obtener el éxito de la misión. En dicha cadena, los eslabones son: el tiro, la habilidad en el terreno y la táctica. Si estos tres eslabones son fuertes, más fuerte será la cadena, mientras que si hay algún eslabón más débil que otro, por ese lugar se cortará el sistema y se producirá el fracaso. 

El tirador especial vive siempre en el límite. Su actitud es planear un disparo preciso y sin emoción, y analizar de inmediato su resultado. 

La selección del personal para tirador especial resulta particular, ya que el aspirante debe reunir aspectos puntuales. A continuación, enumeraremos algunos de ellos: 


• Ser un buen tirador y estar orgulloso de serlo. 
• Ser paciente y detallista en una situación estresante. 
• Tener una gran autoestima y confianza en sí mismo. 
• Tener alta predisposición para el riesgo. 
• Ser hábil en el terreno y tener mentalidad de cazador. 
• Ser astuto y conocer la táctica. 
• Tener condiciones físicas relevantes. 
• Ser un entendido en la complejidad de la balística. 
• Ser un gran observador y tener buena memoria visual. 
• No ser fumador. 

Organización 

Una organización típica de un grupo de tiradores especiales es la formada por dos hombres: un tirador y un designador (spotter). Ambos son calificados como tiradores especiales. Sin embargo, sólo uno de ellos es el que ejecutará el disparo, mientras su pareja lo observará. Estos hombres podrán rotar, alternativamente, los roles. Además, mientras el tirador emplee una arma a cerrojo, de sólo un disparo, su pareja necesitará de una gran capacidad de fuego. Este hombre podría llevar un fusil FAL o un M16 A2 con un lanzagranadas M203 de 40 mm -u otra de similares características-, arma que le servirá en caso de tener contactos inesperados con el enemigo, a corta distancia. 

Dado que son sólo dos hombres, cuando operen en forma independiente, un equipo de tiradores especiales actuará como tal (en equipo). Sólo así tendrán la posibilidad de cumplir su misión y sobrevivir a un ambiente hostil, sumamente peligroso. Si bien cada uno cumplirá tareas particulares, existirá, también, una mutua colaboración en la solución de ellas. Asimismo, desempeñarán tareas compartidas, como observar el sector de observación y fuego. Pero aun en este caso, deberá existir la rotación, para evitar la fatiga de la visión. 

El miembro con mayor experiencia estará a cargo, pero su tarea primaria será educar al novato en el desempeño de su rol, y elevar sus destrezas hasta que ambos puedan rotar sus roles sin declinar la capacidad. Por ello, como puede apreciarse, se necesita un trabajo en equipo, consciente y sistemático. A menudo, los novatos sirven en el rol de designador. Pero se cree más conveniente que debe serlo quien tenga mayor experiencia, ya que probablemente pueda estimar con mayor precisión, la dirección y fuerza del viento, y la distancia y evaluación de los blancos. Sin embargo, este hecho no impide que se releven respectivamente en sus puestos. 

Actualmente, en el Ejército Argentino, sólo la Compañía de Comandos 601 tiene contemplado, en su rol de combate, el personal de tiradores especiales. En efecto, no se aprecia esta capacidad en otras organizaciones convencionales. 

Misión 

Las misiones de un tirador especial son: 

  • Proporcionar apoyo de fuego preciso a las secciones de comandos durante la misión, neutralizando los blancos de importancia en las distancias medias, en la profundidad del territorio enemigo y en los distintos ambientes geográficos. 
  • Estar en condiciones de operar en forma independiente, eliminando blancos de importancia, en apoyo a otras operaciones del más alto nivel de la conducción. 

Responsabilidades del tirador especial: 


  • Redactar la orden de operaciones y concretar la coordinación con otras unidades. 
  • Cubrir la retaguardia y borrar las huellas. 
  • Asumir el control durante el acecho y durante el rastreo. 
  • Seleccionar la ubicación del puesto observatorio y participar en la construcción del mismo. 
  • Detectar y anunciar los indicadores de blancos. 
  • Observar el sector con binoculares. 
  • Ajustar la mira según distancia, viento y elevación. 
  • Compartir la apreciación de distancias con el designador, y decidir las prioridades de blancos. 
  • Encargarse de la eliminación de blancos humanos y materiales. 
  • Designar los blancos nocturnos con trazantes. 

Responsabilidades del designador: 

  • Requerir y preparar cualquier equipo especial. 
  • Ir y cubrir la vanguardia durante la marcha, pudiendo abrir fuego defensivamente. 
  • Ir a la vanguardia en el acecho. 
  • Cubrir a la pareja en el rastreo. 
  • Participar en la construcción del puesto observatorio. 
  • Dibujar la tarjeta de tiro y el esquicio panorámico. 
  • Compartir la apreciación de distancias, observando su sector con un catalejo/telescopio. 
  • Detectar y anunciar los indicadores de blancos. 
  • Identificar blancos por prioridad. 
  • Estimar el viento. 
  • Ordenar la apertura de fuego y seguir el disparo, reportando el impacto. 
  • Operar la radio y realizar el diagrama de navegación. 
  • Realizar y operar las trampas y minas de circunstancia. 
  • Esterilizar la posición abandonada. 


La supervivencia 

Partiendo del concepto que sobrevivir es afrontar y resolver con éxito una situación susceptible de provocar o conducir a la muerte, no resulta fácil definir o enumerar las situaciones que representan un peligro tal, que su inminencia o presencia impliquen una amenaza para la vida, y por tanto, puedan ser catalogadas como circunstancias de supervivencia. 

La supervivencia es, en realidad, una materia que se estudia en profundidad desde hace poco tiempo. Fue, precisamente, la Segunda Guerra Mundial, la que impulsó a la Marina y a la Fuerza Aérea de las diferentes naciones en lucha, a desarrollar estudios, procedimientos y equipos para recuperar sanos a sus marinos y pilotos extraviados, quienes sin conocimientos adecuados para sobrevivir, se encontraban en un medio agreste y hostil. Finalizadas las hostilidades, estas experiencias y equipos fueron aprovechados por las patrullas de rescate para la búsqueda de navegantes, campamentistas y montañistas en dificultades, ya fuese en la selva, en el mar, o en lo más escarpado de una ladera. Ello permitió salvar numerosas vidas. 


De acuerdo con lo enunciado, en los últimos años, muchos países han comprendido la importancia de esta materia. Por ello, helicópteros, embarcaciones y grupos de rescate aguardan, convenientemente preparados las 24 horas del día, para responder a cualquier contingencia. A su vez, la gama de equipos de supervivencia que existe en el mundo es muy amplia, como también la cantidad de personas interesadas en adquirir conocimientos especializados sobre estos temas. 

Curiosamente, algunas de ellas han perecido por no saber orientarse, o por no efectuar señales pidiendo auxilio a corta distancia de una aldea, o aun al alcance visual de quienes los buscaban. 

Supervivencia puede incluir el concepto de azar. Pero sin duda, es también la suma feliz de los factores que se enuncian en los tres agrupamientos que se detallan a continuación: 

CONTROL MENTAL + EXPERIENCIA + INGENIO = SUPERVIVENCIA 

El control mental 

Permitirá dominar el miedo y obtener el necesario equilibrio psíquico para tomar una decisión acertada, en circunstancias críticas. También ayudará a conseguir la suficiente fuerza de voluntad que permita superar todas las adversidades, por más difíciles que ellas parezcan. 

La experiencia 

Se adquirirá mediante la práctica, la observación y el estudio de experiencias anteriores, y sólo se podrá improvisar en ciertas ocasiones, mediante el sentido común. 

El ingenio 

Tan importante como las condiciones anteriores, es una facultad del espíritu humano que permitirá inventar y encontrar soluciones rápidas y sumamente creativas. 

Todo esto constituye los principios que rigen la vida en supervivencia. Piénsese en la importancia de la adecuada armonía de esta trilogía, ya que su puesta en práctica de manera conveniente, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Básicamente, en una situación límite, se destacarán las siguientes prioridades, consignadas según su orden de importancia: 


Prioridades para un sobreviviente: 


  • Salvarse del peligro inmediato. 
  • Agua. 
  • Abrigo. 
  • Refugio. 
  • Alimento. 
  • Orientación. 
  • Señalamiento. 

Bases de la supervivencia 


  • Supervivencia. 
  • Ubíquese en el terreno. 
  • Provéase de agua y fuego. 
  • Evite las imprudencias. 
  • Recurra a su habilidad. 
  • Venza el temor. 
  • Improvise su equipo. 
  • Viva la naturaleza. 
  • Emplee su ingenio. 
  • Nunca tome agua dudosa. 
  • Camine sin prisa. Cuide sus fuerzas. 
  • Intégrese al medio ambiente. 
  • Ayude a los demás. 

Si la situación llegare a tornarse dramática, y si fuere impotente para socorrer a todos, determine rápidamente prioridades de salvación, dejando para una segunda oportunidad a los heridos y moribundos. Indudablemente, es una decisión de conciencia de gran responsabilidad, que procurará el mal menor ante lo irremediable. La dificultad mayor reside en que, por lo general, no se dispondrá de tiempo ni de la serenidad suficientes para analizar el alcance de este concepto. 

El hombre bajo condiciones de estrés estará a merced de su mente. Esto podrá producir más muertes que las originadas por el frío, la sed, el hambre y otros factores. Por ello, se buscará estar mentalmente preparado para contrarrestar todas las adversidades, y en especial, el miedo a lo desconocido. Téngase en cuenta que sólo una persona consciente de sus actos y con absoluta fe en el éxito, podrá llegar a sobrevivir. 

Algunos psicólogos han sugerido que el enojo puede vencer al miedo. Rebelarse contra aquello que está causando el temor, creará la positiva actitud de hacer algo, mientras que el miedo sólo tenderá a producir una actitud defensiva. Cuide su mente primero. Luego, ésta lo cuidará a usted. Recuerde que el problema de sobrevivir es 100% mental. Constituye una lucha contra el miedo a nuestras propias limitaciones, y el primer hecho a tener en cuenta será el descanso. De esta forma, se energizarán sus músculos y pensará mejor. 

Piense que el hombre, a diferencia de un automóvil, no posee un manómetro que registre tanque lleno, medio o vacío. Por el contrario, sólo depende de sus signos físicos: hambre, sed y hábitos adquiridos. Durante un período de actividad muscular extenuante o estrés emocional, estos signos pasarán inadvertidos. Será entonces cuando la experiencia y el conocimiento deberán prevenir al superviviente sobre el peligro de funcionar «sin combustible». Es decir, el control mental deberá prevalecer en todo momento. 

Por ello, y para favorecer lo positivo que al respecto se ha enunciado, mire a su alrededor y a la naturaleza que lo rodea, y disfrute. Aun en medio de una tormenta, existe belleza. En casi todo lo que es propio de la naturaleza y el hombre la hay, si es que usted permite que sus ojos la vean. Recuerde, entonces, que su cerebro es la mejor herramienta para «sobrevivir», especialmente si está solo y en un medio hostil. 

De revista del suboficial. Sgto Ay Sergio G Robin 

APC: Mejorando los Strykes

$
0
0
 

Mejorando los Strykes

El Ejército de EE. UU. planea mejorar su flota de los vehículos Stryker con la introducción de suspensión mejorada, mayor potencia y distribución mejorada, ejecutadas por los nuevos sistemas de gestión de la energía. Según la columna de Christopher Lockhart, encargado de capacidad de TRADOC, equipo de combate de la brigada Stryker, desde el despliegue del equipo de combate de la brigada Stryker (SBCT) en Iraq, los vehículos Stryker se han provisto continuamente con nuevos sistemas electrónicos, incluyendo sistemas de anulación de aparatos explosivos improvisados (IED) y sistemas de detección de tiro. Estos sistemas drenan rápidamente las reservas de energía del vehículo, particularmente cuando juega el rol de “guardia silencioso” con el motor apagado. Para se planea sostener la guardia silenciosa extendida por muchos períodos con la introducción de una unidad de potencia auxiliar a bordo. La suspensión será mejorada para sostener cargas hasta 24-27 toneladas métricas (55.000-60.000 libras.) Lockhart presentó la trayectoria de la mejora de Stryker a la audiencia de la cumbre táctica de los vehículos de IDGA sostenida en Washington DC en el 8 de abril. 

 

Otra mejora prevista será la adición de suspensión semiactiva, que podrá compensar el aumento en peso. Los realces de la supervivencia incluirán las modificaciones que forman de nuevo el casco en una estructura de forma de V baja, armadura adicional para los lados, frente (protección del conductor). Un sistema de protección activo, un derivado del sistema rápido de destrucción de amenazas de la Raytheon desarrollado para los sistemas futuros del combate (FCS) se planea probablemente. 

El vehículo también recibirá conocimiento circunstancial del grado video periférico de la vigilancia proveyendo 360° de protección, un kit de la detección del tiro y neumáticos inflamables, y los asientos atenuantes de la mina-ráfaga para mejorar la protección para el equipo. La estación del arma del vehículo también será mejorada con el espectador termal y la estabilización de la 3ro generación, permitiendo el contrato de blancos en de más alcance. La capacidad de gama extendida también será mejorada con la introducción de capacidad del arma de la jabalina. Una nueva infraestructura del databus proporcionará una mejor conectividad para los sistemas electrónicos. Se espera que estos sistemas sean compatibles con los sistemas del FCS, pues serán basados en tecnologías del efecto del FCS. El nuevo sistema permitirá la recepción y el control de sistemas teledirigidos tales como Vhicles aéreo sin tripulación (UAV) s y vehículos de tierra sin tripulación (UGV) S. El sistema incluirá las últimas versiones del software del comando de la batalla y habrá encajado a brigada del comando de la batalla de la fuerza XXI y debajo (FBCB2) de proporcionar un mejor conocimiento circunstancial y el cuadro común del funcionamiento. 

 

La división de Sistemas Terrestres de General Dynamics (GDLS) en AUSA 2007 reveló un paquete de mejoras para el Stryker y el LAV-III que cumplía muchos de los requisitos del ejército. La mejora marcada como “LAV-H”, se propone para ser emprendida como parte de principal reacondicionamiento realizado con la experiencia del combate en Irak. Bajo proceso, el vehículo automotor y los sistemas de la central eléctrica serán aumentados para apoyar un aumento de peso grueso de vehículo del 25% de las 42.000 a 55.000 libras actuales. (25 toneladas). El peso de encintado del vehículo será 29.000 libras (13.2 toneladas). Como parte de tal mejora, GDLS se prepone instalar un motor de la oruga C7 y una transmisión de Allison 3200SP. 

Tratando de responder a la creciente demanda de energía a bordo, un nuevo alternador de 500 amperios será instalado, juntado con un sistema de estado sólido extensible y distribución escalable y control de energía. Un paquete opcional de la batería del Litio-ion podía doblar casi doblar la capacidad de almacenar la corriente eléctrica a bordo, con la misma demanda del espacio que el paquete de batería estándar del vehículo. El equipo podrá agotar casi toda la energía de batería sin tener fallas al reiniciar el motor, confiando en la reserva de ofrecimiento de la energía del 24V Capacitive Start System para el arrancar el motor, independiente de la batería principal. El vehículo fue demostrado en AUSA 2007 con una estación del arma del protector que montaba una ametralladora pesada y un lanzador de misil Javelin. 

La mejora también incluye un aumento significativo en la protección, con la introducción de protección realzada del vientre, las modificaciones del casco incluye el perfil nuevo de V para la resistencia mejorada de la ráfaga. Externamente, los módulos grandes de la armadura del appliqué y las portillas reajustadas se introducen, mejorando la protección y reducción de vulnerabilidad al mínimo, causado por las costuras entre los módulos de la armadura. Externa e internamente, el vehículo tiene mejor protección contra IEDs, por ejemplo, con la introducción de asientos resistentes (o bancos) que absorben las ráfagas de las minas. 


 


Defence Update

Sistema de apoyo de fuego Stryker

$
0
0
General Dynamics y su sistemas móviles del arma Stryker 



(Fuente: Sistemas de la tierra de General Dynamics; 20 de agosto de 2008 publicado)

STERLING HEIGHTS,, Mich. --- El U.S. Army TACOM Lifecycle Management Command le ha dado a la General Dynamics Land Systems, una unidad de negocios de General Dynamics, un contrato para la producción de 62 vehículos móviles de la variante del sistema (MGS) del arma de Stryker. El contrato tiene un valor potencial total de $326.5 millones incluyendo la financiación inicial de $145 millones.

El trabajo será realizado en Anniston, Ala. ; Sterling Heights, Mich. ; Lima, Ohio; Scranton, PA. ; Se espera que Tallahassee, Fla., y Londres, Ontario, Canadá, y sean terminados por el febrero de 2010.

La variante de Stryker MGS es una plataforma del asalto de la infantería del dirección de fuego con un cañón de 105mm montado en una torrecilla discreta, estabilizado completamente, “que tira en movimiento” e integrado en el chasis del Stryker. Lleva 18 cartuchos de munición 105mm principal arma estándar de la OTAN; 400 tiros de munición del calibre .50 ; y 3.400 municiones de munición de 7.62mm. Destruye vehículos, equipo y posiciones endurecidas con su concreto y capacidad del romper muros.

Stryker es una familia de vehículos de combate de ocho ruedas en los cuales puede viajar a 62 mph en las carreteras, con un radio de acción de 312 millas. Funciona con el último equipo C4ISR así como detectores las armas nucleares, biológicas y químicas. Además del MGS, las configuraciones del vehículo Stryker incluyen: detección nuclear, biológico y químico; misil teledirigido antitanques y vehículos médicos de evacuación; y portadores para morteros, pelotones de ingenieros, los grupos de comando, y los equipos del apoyo de fuego. El MGS tiene componentes comunes del más de 70 por ciento con el resto de los 310 Strykers que abarquen a equipo de combate de la brigada, que facilita la carga del entrenamiento y de la logística de la unidad.

Desde ser desplegado a combatir en 2007, los vehículos de MGS han registrado 79.000 millas, disparados 600 rondas del arma principal, millares de rondas de las coaxiales y han sobrevivido ataques numerosos del insurrecto y las detonaciones improvisadas (IED) del aparato explosivo.

El ejército tiene siete equipos de combate de la brigada de Stryker. Stryker es el programa del vehículo de combate de la producción de la alto-prioridad del ejército y la pieza central de la transformación en curso del ejército. Perceptiblemente el alumbrador y más transportable que los tanques y los vehículos blindados existentes, Stryker satisface un requisito inmediato de equipar a una brigada estratégico desplegable (C-17/C-5) y operacionalmente desplegable (C-130) capaz del movimiento rápido dondequiera en el globo en una configuración preparada para el combate. Los equipos de combate de la brigada de Stryker han funcionado con “históricamente arriba” tarifas de la disponibilidad de la misión en Iraq desde octubre de 2003, demostrando el valor de una fuerza que puede moverse rápido como equipo de combate interarmas cohesivo y conectado.


Defense Aerospace

Fusil de asalto: CZ 805 BREN A1 / A2 (Chequia)

$
0
0
Fusil de asalto CZ 805 BREN A1 / A2 (República Checa)
 
Rifle de asalto CZ 805 BREN A2, con cañón corto y el punto rojo de vista, con las miras tradicionales de hierro plegadas 

 
Rifle de asalto CZ 805 BREN A2, con cañón corto, culata plegada, miras tradicionales de hierro desplegadas. 

 
Rifle de asalto CZ 805 BREN A1 con el barril estándar 

Calibre: 5.56x45 mm OTAN, 7.62x39 M43 intercambiables; también 6.8x43 Rem SPC propuesta en un futuro próximo 
Acción: gas, cerrojo rotativo 
Longitud total: 910 mm (culata extendida) 
Longitud del cañón: 360 mm estándar, disponible en otras longitudes 
Peso: 3,6 kg menos el cargador y accesorios 
Tasa de fuego: ~ 700 balas por minuto 
Capacidad del cargador: 20, 30 o 100 cartuchos 

El rifle de asalto CZ 805 fue introducido al público en 2009, como un reemplazo posible futuro para el añoso rifle de asalto Sa.Vz. 58 todavía en uso por las fuerzas armadas checas. Según las noticias recientes, a principios de 2010, la CZ 805 fue seleccionado como el rifle militar para las fuerzas armadas checas, con el contrato de fabricación expedido a la famosa fábrica de armas checa CZ-UB en la ciudad de Uherský Brod. Es muy posible que los fusiles CZ 805 también se ofrecerá para la exportación, ya sea en las fuerzas armadas (fuego selectivo) o civil (solamente versiones semi-automáticas). 

El CZ 805 (que aparentemente es apodado como "CZ 805 BREN A1" en las fuentes checas) es un arma modular de aspecto moderno. En su diseño es algo similar al rifle de asalto belga FN SCAR (contra el que el CZ 805 compitió y ganó en los ensayos del ejército checo), pero la semejanza no es exacta y hay importantes diferencias de diseño entre estos dos sistemas de armas. 

El rifle de asalto CZ 805 es de diseño modular, multi-calibre, con receptor de aleación de aluminio superior e inferior del receptor de polímero / unidad de control de incendios. La carcasa de la revista es una unidad desmontable por separado, que puede ser reemplazado en el campo en el curso del cambio de calibre. CZ 805 también cuenta con rápido cambio de barriles, lo que permite cambiar los calibres y longitudes de cañón de acuerdo con el perfil de la misión (en cada uno de calibre no hay cañón corto carabina, el cañón estándar y el cañón largo de "tirador" o "fuego automático de escuadrón"). La acción básica utiliza pistones de hadas común que funciona la acción de gas con regulador de gas manual, y un cerrojo rotatorio de bloqueo. Para cada uno de calibre propuesta, hay un cerrojo con las dimensiones adecuadas. 

La caja de mecanismos incluye la seguridad ambidiestro / selector de fuego, lo que permite tiros individuales, ráfagas de 2 tiros y fuego automático. La palanca de carga se puede instalar en cualquier lado de la pistola, según las preferencias del usuario. 

La alimentación es con cargadores, que se insertan en el habitáculo de la caja de mecanismo. En la configuración estándar, la CZ 805 usará cargadores de 30 cartuchos 5.56x45mm de polímero translúcido. Otras habitáculos de cartuchos permitirán el uso de cargadores STANAG o HK G36 de 5.56mm, así como diversos cargadores de 7.62x39 y 6.8x43. 

El rifle de asalto CZ 805 está equipado con el raíl Picatinny integral en la parte superior del receptor, con los carriles de circulación adicional en los laterales y la parte inferior del guardamanos. Rifle se ofrecerá con miras plegables de hierro, y también acepta una gran variedad de equipos de observación adicional (punto rojo o miras telescópicas, visores nocturnos, rayos láser, etc.) El rifle está equipado con culata plegable lateral, que es regulable en longitud de tracción, y se puede eliminar por completo si se requiere una compactación máxima. El equipo adicional también incluye nuevos, diseñados especialmente lanzagranadas de 40 mm situado bajo el CZ G 805 y también un nuevo cuchillo-bayoneta. 

World Guns


APC: Rosomak, el Patria polaco

$
0
0
APC Rosomak (Polonia)

Es una versión del AMV Patria 8x8 APC de Finlandia pero construido y modificado en Polonia.
La versión polaca (hecha totalmente en Polonia) se denomina Rosomak (Lobezno) y difiere mucho del modelo básico finlandès, por ejemplo, es anfibio y el AMV Patria no lo es. Polonia ordenó 690 Rosomaks más una opción por más. El Rosomak es considerado por muchos especialistas el mejor APC 8x8.

Aquí reproduzco una anécdota de su participación con el contingente polaco en Afganistán:
Cita:
The Polish Land Forces contingent, which is a part of the International Security Assistance Force have been operating KTO Rosomak vehicles in IFV, APC and medical evacuation vehicle variants since mid 2007. All vehicles are equipped with additional steel-composite armour. In early 2008 a Polish Rosomak serving in Afghanistan (the version with upgraded armour) was attacked by Taliban rebels. The vehicle was hit three times with a RPG-7 missile but it managed to fire back and returned to base without any help required.[1] In June 2008 a Rosomak was attacked by Taliban fighters and was hit in its frontal armour with a RPG. The armour was not penetrated. Rosomaks have also been attacked by mines and improvised explosive devices but no vehicles have been destroyed. The Taliban call it "The Green Devil" and according to some intelligence reports, they tend to cancel their attacks when Rosomak is present.

Aparentemente resiste un impacto frontal de un RPG-7, algo que sospecho que nuestro TAM no puede. Es sinceramente un excelente producto para ser observado con detenimiento.

Paracaidistas: Plataforma de movilidad todo terreno (China)

$
0
0
Plataforma de movilidad todo terreno (China) 

Demostrado recientemente de fotos de Internet hay un tipo desconocido de plataforma de movilidad todo terreno (ATMP) que está actualmente en servicio con una unidad de fuerza de las operaciones especiales (SOF) del ELP en la región militar de Chengdu. Los vehículos similares son extensamente porción vista con muchos países occidentales para una gama de papeles incluyendo transporte, nuevo abastecimiento, evacuación médica, etc. El vehículo es anfibio, y se puede llevar dentro de un helicóptero de tamaño mediano tal como el Mi-171 para la movilidad aérea. El vehículo tiene una presión de tierra baja, que permite que cruce obstáculo áspero del terran y del agua. El vehículo tiene un montaje del arma que se pueda caber con lanzagranadas de de 35mm o ametralladora de 12.7mm para proporcionar apoyo móvil del fuego.

Galería








Fuente: SinoDefence

APC: Las fotos del nuevo 8x8 cuando era prototipo

$
0
0

El nuevo APC NORINCO 8x8 chino 
Versión de exportación 

Mira de rifle: Raytheon Elcan SpecterTM

$
0
0
Raytheon promociona su línea de visores ópticos Elcan SpecterTM

(Infodefensa.com) E. Saumeth, Cartagena de Indias – La compañía Raytheon a través de su división ELCAN Optical Technogies, está ofreciendo en el mercado latino americano su línea de visores diurnos ligeros SpecterTM, como medios tácticos, compactos, ligeros y fiables para su uso por parte de fuerzas especiales y regulares, así como para componentes policiales y que fueron recientemente exhibidos en LAAD 2013. 
La familia SpecterTM, está compuesta por una amplia gama de versiones, entre las que se destacan los sistemas SpecterDR1-4x (mira con dos campos de visión y aumentos 1x y 4x), SpecterDR1.5-6x (mira con dos campos de visión y aumentos 1.5x y 6x), SpecterOS4x, Specter OS3.4xSpecter OZ, y Specter MRDS, ideales para situaciones de combate cercano y de precisión y que brindan ángulos de visión amplios aún en condiciones de baja o escasa luminosidad. 
Los SpecterTM han sido ya probados en combate con excelentes resultados y según ELCAN, su diseño permite su uso operacional en climas tropicales, cálidos y húmedos, sin que esas condiciones afecten el desempeño de los visores. 
Estos sistemas, extensamente utilizados en áreas de conflicto, vienen siendo propuestos a diferentes Fuerzas Armadas de la región, a través de una amplia ventana comercial impulsada por esta compañía.

Camión militar: Scania T114 (Suecia)

$
0
0
Transporte de tanques Scania T144 (Suecia) 
 

 
El Scania T144 está destinado a los vehículos de transporte pesos de hasta 60 000 kg 
 
 

Entró en servicio 1998 
Configuración de 6 x 4 
Asientos Cab 1 + 4 hombres 
Dimensiones y peso 
-Peso 13,36 t 
-Carga máxima 60 t 
-Longitud 8,2 m 
-Anchura 2,49 m 
-Altura 3,44 m 
Movilidad 
-Motor diesel de Scania DSC14 
-Potencia del motor 530 CV 
-Máxima velocidad de la carretera 80 kmh 
Maniobrabilidad 
-Pendiente del 30% 
-Vadeo 0,5 m 

 

El transportista de tanques Scania T144 es una versión militar del camión comercial Scania. La producción comenzó en 1998. Este vehículo está en servicio en Suecia, Bélgica y Francia. 
Esta máquina se destina a transporte de carros de combate, vehículos pesados y otros equipos pesados a distancia con semi-remolques, con peso de ponderación de hasta 60 000 kg. 
El vehículo está equipado con una cabina litera. Proporciona capacidad suficiente para el conductor, más la tripulación del tanque de cuatro. Una ametralladora de propósito general se puede montar sobre la escotilla. 
Este camión es propulsado por un motor diesel de Scania DSC14 con turbocompresor, desarrollando 530 CV. Es compatible con los requisitos de emisión de EURO II. Vehículo tiene una configuración de tracción 6x4. 

 
 

Military-Today

IFV: BMP-1 (URSS)

$
0
0
Vehículo blindado de transporte de personal BMP-1 (URSS) 

 
El BMP-1 se mostró públicamente por primera vez en 1967 y creó un gran revuelo en Occidente por su combinación aparente de movilidad y potencia de fuego de cañón/misiles. Hubo un tiempo en demostrar que, a pesar de sus muchas innovaciones, el BMP-1 no era el vehículo maravilloso que apareció por primera vez a ser por su baja silueta tenía que ser pagado por un estrecho interior para los ocupantes y el armamento principal no era tan poderoso como fue pensado en primer lugar. El armamento surgió como un cañón de alimentación por cargador de baja velocidad de 73 mm con poca precisión a distancias más largas y un misil montado misil guiado por cable 9K11 con un indiferente el rendimiento en muchos modelos más tarde, el misil fue retirado por completo. 
Pero en su día, el BMP-1 fue el vehículo contra los que los demás se midieron por el tipo y fue producido en miles en la antigua Unión Soviética y Checoslovaquia. 
De estas dos naciones surgieron toda una serie de variantes para satisfacer casi todas las necesidades de combate desde la observación de artillería hasta vehículos blindados de ingeniería. 
Muchos vehículos fueron equipados con blindaje adicional, o se había instalado motores más potentes, mientras que los chinos produjeron sus copias WZ 501. El BMP-1 fueron exportados a muchos países y permanecer en servicio en grandes números, que lucha contra la visita en Afganistán, Oriente Medio (incluida la guerra entre Irán e Irak), Chad y Angola. En Latinoamérica Cuba, Nicaragua y Uruguay son sus usuarios. 
En todos estos ámbitos, el BMP-1 resultó ser un vehículo robusto, útil, pero las dimensiones interiores se presentaron siempre un inconveniente, a pesar de la provisión de dos puertas de entrada traseras, techo escotillas puertos de tiro y otras medidas que hicieron que el BMP-1 un vehículo de combate de infantería verdad. 
Ha habido muchos cambios de detalle en la vida de producción de la BMP-1 y, a pesar de la producción de haber cesado, las nuevas variantes siguen apareciendo, uno de la última de ellas un vehículo NBQ de reconocimiento checo, muchas de estas variantes eran puramente locales para satisfacer una necesidad local . 



Entró en servicio 1967 
Tripulación 3 hombres 
Personal 8 hombres 
Dimensiones y peso 
-Peso 13,5 t 
-Longitud 6,74 m 
-Eslora de casco 6,74 m 
-Ancho 2.94 m 
-Altura 2,15 m 
Armamento 
-Arma principal cañón de 73 mm 
-Lanzador ATGM ATGW 9K11 
-Ametralladoras: 1 x 7,62 mm 
Movilidad 
-Motor diésel UTD-20 
-Potencia del motor 300 CV 
-Velocidad máxima por carretera 65 kmh 
-Velocidad de anfibios en el agua 7 kmh 
-Alcance 600 kilometros 
Maniobrabilidad 
-Gradiente 60% 
-Lado de la pendiente 30% 
-Vertical de paso 0,8 m 
-Fosa 2,2 m 
-Vadeo anfibio 




Military-Today

FAL: Las modificaciones argentinas

$
0
0



FN FAL FAMA 



FAL FAMA (Fusil Argentino Modelo de Asalto): es un fusil de asalto emplea el calibre 7,62 x 51mm, cuenta con una cadencia de tiro de 650-700 disparo por minuto, posee una longitud de 591 mm. A estos fusiles se le puede incorporar miras holografías, láser, linternas, grip táctico o bien un lanzagranadas de 40 mm. En este último existiría un diseño nacional en estudio.



Foro Aviación Argentina

Infografía: Tratado START-1

Blindados de paracaidistas rusos en Omsk

$
0
0
Omsk 2009

 APC/Transporte utilitario aerotransportado BTR-D 




BMD-1 airborne IFV 




BMD-2 airborne IFV 




BMD-3 airborne IFV 


ICBM: SS-18 Satan

$
0
0
ICBM SS18 código de OTAN "Satan"






En los últimos años, los misiles rusos SS- 18 han sido lanzados en el sitio de lanzamiento espacial de Baikonur en Kazajstán. SS18 Antes de su lanzamiento, los soldados de cohetes deben sacar a los misiles SS-18 para ser preparados y, a continuación, se cargan en un tren con destino a Baikonur. Esto no sólo es lento y laborioso, ni pondrá a prueba a las fuerzas de cohetes, afectando el nivel real de formación de preparación.

Las tropas y el equipo de cohetes estratégicos rusos son los misiles balísticos intercontinentales pesados SS-18La longitud de misiles es de 36,5 metros, el diámetro de 3 metros, con un alcance de hasta 11.000 kilómetros, es de tamaño mayor alcance del mundo, la mayor amenaza para uno de los misiles más potentes. Los misiles utilizan el método de puesta en marcha en frío, cuando el silo de misiles del motor no se enciende hasta que el trabajo termine. Por lo tanto, los silos de misiles, deben tener capacidad de tener una re-llenado rápido. Pueden tener miedo de el tremendo poder de tales misiles, la OTAN para tales misiles ha jugado un mal nombre de "Satanás".

Desde los años 90 del siglo pasado, los misiles SS-18 ha sido la fuerza principal de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia, pero también para hacer frente al sistema de defensa antimisiles EE.UU. de Rusia. En la actualidad, el ejército ruso tiene 116 misiles balísticos intercontinentales SS-18, respectivamente, desplegados tres divisiones en Aspen, IBM y Uzhur. Según los informes, la Unión Soviética desarrolló un total de seis tipos de modelos de misiles SS-18. Ahora, las tropas de cohetes estratégicos rusos y el equipo fue fabricado en 1988, después de los misiles SS- 18V. El misil puede transportar una cabeza de combate de 10 ojivas, cada ojiva equivalente a 500.000 toneladas, la vida útil del misil SS-18V fue diseñado para ser de 15 años, hasta 2003, los misiles han alcanzado la duración máxima de servicio.

Mira: Tasco TARGET 10-40x50

$
0
0


Visor Tasco TARGET 10-40x50 

Excelente mira telescópica de potencia muy alta para disparos a grandes distancias.



Especificaciones:

- Ópticas 100% impermeables, antiniebla y resistentes a los choques.Claridad, detalle y luminosidad superiores incluso con la luz más baja.
- Diseñados para aguantar el fuerte retroceso de los calibres Magnum.
- Tubo: 1"
- Retícula: 1/8 MOA DOT.
- Acabado: Mate.
- Peso: 723 gr.
- Campo de visión (100m): 10x/3,7m - 40x/0,8m.
- Longitud del visor: 394 mm.
- Distancia del ojo al ocular: 84 mm.
- Ajuste de mandos: 1/8 MOA.
- Revestimiento de la lente: RMC (revestimiento múltiple completo).
- Precio: 264,00 €



Tasco

Norcorea: Convierten camiones en lanzadores de ICBM

$
0
0

"Corea del Norte convirtió camiones chinos en lanzaderas de misiles"

© AFP Pedro Ugarte
Corea del Norte ha convertido camiones chinos en macizas plataformas móviles para el lanzamiento de misiles balísticos intercontinentales KN-08, según afirmó un grupo de investigadores independientes.

Después de la presentación de los vehículos en un desfile militar en 2012, varias empresas chinas se vieron en el foco de las sospechas de haber proporcionado las plataformas o sus componentes a Corea del Norte en violación de las sanciones internacionales.

A partir de los informes de la televisión norcoreana, testimonios de fugitivos del régimen, imágenes de satélite y una simulación computarizada de una planta de ensamblaje, los investigadores del Centro James Martin de Estudios de No Proliferación concluyeron que Pionyang había modificado los chasis de vehículos pesados importados de China para construir las plataformas de lanzamiento en la zona de Chonchon de la provincia septentrional de Chagang.

Según el artículo, publicado en el portal 38 North, Pionyang dijo a China que los vehículos se utilizarían para "transportar árboles".

El comercio de bienes que ayuden al desarrollo balístico de Corea del Norte está prohibido por las sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que tienen como objetivo frenar los ensayos nucleares y con misiles de largo alcance del régimen norcoreano.

Los misiles KN-08 tienen un alcance de 5.000 a 6.000 kilómetros y pueden alcanzar Estados Unidos.

Actualidad RT
Viewing all 2485 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>